CÁNCER DE MAMA

‘Mexicanas tienen mayor predisposición al cáncer de mama’: Oncóloga explica las causas

La Dra. Rocío Crystal Grajales Álvarez es especialista en oncología con subespecialidad en cáncer de mama y señala el por qué las mujeres mexicanas tienen mayor predisposición al cáncer de mama

Diversos factores influyen en que el cáncer sea frecuente en mexicanas.
Diversos factores influyen en que el cáncer sea frecuente en mexicanas. Créditos: Canva/ Cortesía
Escrito en LÍDERES DE LA SALUD el

La Dra. Rocío Crystal Grajales Álvarez es especialista en oncología con subespecialidad en cáncer de mama y en entrevista con SuMédico revela con datos precisos que en México se enfrenta un desafío único ante el cáncer de mama y es que las mujeres mexicanas, pueden tener mayor predisposición a esta enfermedad.

"Nuestras pacientes desarrollan cáncer 10 años antes que en otras regiones", advierte la experta en entrevista con SuMédico.  

La Dra. Rocío Crystal Grajales Álvarez es especialista en oncología con subespecialidad en cáncer de mama. (Foto: Especial)

La también integrante de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) y la European Society of Medical Oncology (ESMO), compartió su inspiradora trayectoria y su visión sobre uno de los problemas de salud más urgentes en México. Con una mezcla de pasión y rigor científico desmenuza los desafíos y avances en la lucha contra esta enfermedad que registra 82 nuevos casos diarios en el país.

Cáncer de mama, una enfermedad común en México 

Según investigaciones recientes, las razones por las que en México hay una mayor persistencia del cáncer de mama son las variantes genéticas propias de la población mexicana y a esto se suman factores socioculturales: 

"Menos embarazos tempranos, menor lactancia y mayor uso de anticonceptivos crean un cóctel peligroso".

La especialista compartió una serie de síntomas que es importante que las mujeres tomen en cuenta ya que pueden alertar sobre el cáncer de mama y son los siguientes:

  • Bultos o engrosamientos mamarios
  • Hundimiento del pezón
  • Secreciones anormales
  • Piel con textura de "naranja"
  • Enrojecimiento o ulceraciones persistentes

La especialista aclara que, aunque "no existe prevención 100% efectiva", recomienda estrategias comprobadas para disminuir los riesgos de padecer la enfermedad:

  • Limitar terapia hormonal posmenopáusica
  • Realizar 150 minutos semanales de ejercicio
  • Reducir consumo de grasas
  • Evitar anticonceptivos prolongados sin supervisión.

"La mastografía anual después de los 40 es nuestra 'alerta sísmica’ ya que permite detectar problemas antes de que aparezcan síntomas", señala la especialista miembro del Consejo Mexicano de Oncología Médica, A.C y autora de diversas publicaciones e investigadora sobre cáncer de mama. 

Vocación: De peluches "enfermos" a salvar vidas

La doctora señaló que la "medicina fue un llamado sin antecedentes familiares. Mis primeros 'pacientes' fueron peluches a los que inyectaba agua, dejando charcos en la cama". 

Pero fue en preparatoria cuando descubrió su verdadera pasión al investigar por cuenta propia temas médicos. "No fue una decisión calculada, sino un impulso que creció con el tiempo", reflexiona sobre lo que la llevó a convertirse en médico.

La oncología la eligió a ella

Su encuentro con la oncología ocurrió en el segundo semestre durante una clase de farmacología. "Los agentes antineoplásicos me fascinaron desde el primer momento", recuerda con entusiasmo. 

"En esa época solo existía quimioterapia, pero me pareció extraordinario su mecanismo de acción", indica la especialista.

La Dra. Rocío Grajales Álvarez cuenta con formación en el extranjero

En 2020, mientras el mundo se paralizaba por covid-19, la Dra. Grajales inició un posgrado en cáncer de mama en la Universidad de Barcelona bajo la tutoría del reconocido Dr. Alex Pratt. "Fue una experiencia virtual que enriqueció mi práctica", explica. 

"Ya atendía cáncer de mama desde 2012, pero este programa profundizó mi conocimiento en biología molecular y terapias innovadoras", señala la especialista.

El cáncer de mama no es un sinónimo de muerte

Gracias al avance en el diagnóstico temprano y a los mejores tratamientos, hoy un diagnóstico de cáncer de mama no es sinónimo de muerte. Así lo asegura la experta, quien enfatiza que “tenemos opciones incluso para enfermedad metastásica que permiten vivir años con calidad". 

Además, aconseja a aquellas mujeres que padecen la enfermedad a que busquen especialistas certificados, “las decisiones informadas salvan vidas".

Es importante atenderse con especialistas. (Foto: Canva)

El legado que le gustaría dejar a la Dra. Grajales en el mundo de la medicina

La Dra. Grajales señaló que le encantaría inspirar a nuevas generaciones, especialmente a mujeres a seguir investigando y ayudando a otras personas.

"Quiero inspirar a nuevas generaciones, especialmente a mujeres. Como académica en el IMSS, busco demostrar que las limitaciones están para superarse. Se puede investigar y atender con excelencia en el sistema público", sentenció la especialista.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.