Japón es una nación que causa cierta fascinación en Occidente, pues la potencia del sol naciente tiene una cultura particular: anime, manga, videojuegos, series, películas, etc. Es decir, conocemos gran parte de Asia gracias a la industria de difusión cultural japonesa, con resultados sorprendentes entre las sociedades occidentales.
La filosofía japonesa incluso se ha trasladado al ámbito de la limpieza, combinada con orden, simplicidad y bienestar. El animismo japonés está implícito en la mayoría de sus prácticas, amalgamado con la simpleza y hermosura de sus paisajes naturales.
Te podría interesar
Por ello, en Sumédico te contamos en qué consiste el método de limpieza de este país en Asia y cómo podemos aplicarlo en nuestros hogares mexicanos.
¿En qué consiste el método japonés para la limpieza del hogar?
En Japón, la limpieza no solo se trata de eliminar el polvo, para ellos es un acto cultural y espiritual que busca crear armonía en el espacio para todos sus habitantes. Inspirado en conceptos como el minimalismo, el respeto por los objetos y la búsqueda del bienestar, este método promueve un espacio libre de desorden para una mente más tranquila.
Consiste en dos principios: el Oosouji y la filosofía de las 5S.
Oosouji (en español "Gran Limpieza")
Es un ritual que se realiza tradicionalmente a finales de año en hogares, oficinas y centros de estudio. El objetivo es empezar el año nuevo libre de cargas físicas y mentales. Para ello es sacar todos los objetos de cajones y muebles, mover mobiliario y limpiar rincones inaccesibles. Deshacerse de lo que no es necesario y quedarse solo con lo útil y aporta alegría al espacio.
El objetivo es eliminar todo lo superfluo, no solo la suciedad. Esto también incluye saldar deudas y cerrar asuntos pendientes para no arrastrar malas influencias al nuevo año.
"Es una limpieza similar a la que hacían nuestros padres cuando se daban cuenta de que habían acumulado demasiado y necesitaban espacio nuevo para seguir acumulando", explica Xataka, medio especializado en tecnología.
Además, el método japonés recomienda mantener el orden diariamente. Se divide el hogar en pequeñas áreas y se dedican unos minutos cada día a limpiar y organizar, evitando que el desorden se acumule.
Las 5S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke)
- Seiri (en español clasificar): descartar todo lo que no es necesario, lo que no se usa o aquello que no es funcional para el hogar. Preguntarse si el objeto es realmente útil o si se ha utilizado en el último tiempo.
- Seiton (en español ordenar): organizar los objetos necesarios de manera que sean fáciles de encontrar, usar y devolver a su sitio. La ubicación de cada objeto es importante para ahorrar tiempo en el día a día.
- Seiso (en español limpiar): mantener el entorno limpio y en perfecto estado. No se trata solo de quitar el polvo, sino de inspeccionar y depurar los obstáculos que nos atan, con el propósito de obtener una vida más simple y minimalista.
- Seiketsu (en español estandarizar): establecer rutinas y normas para mantener la limpieza. Crear una metodología para prevenir el desorden y la suciedad, haciendo que sea una práctica consistente.
- Shitsuke (en español disciplina): mantener la constancia y el compromiso con la aplicación de las 5S de forma diaria y continua. Es la autodisciplina para cumplir con las normas establecidas.
Menos objetos significan menos suciedad y menos estrés visual. El minimalismo japonés no busca tener un espacio vacío, sino funcional y armónico, donde cada cosa tiene un propósito y un lugar. La limpieza japonesa combina la acción física de limpiar con una mentalidad de desapego, organización y disciplina, buscando crear un ambiente armonioso que promueva el bienestar integral.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.