CODO DE TENISTA

¿Qué causa el codo de tenista, lesión que llevó al hospital a Sebastian Rulli?

El actor Sebastián Rulli fue hospitalizado por un severo caso de codo de tenista. Descubre qué es esta afección, por qué ocurre, sus síntomas y qué tratamientos médicos recomienda la ciencia

El codo de tenista no solo afecta a deportistas y puede ser grave.
El codo de tenista no solo afecta a deportistas y puede ser grave.Créditos: Canva/ IG @sebastianrulli
Escrito en VIDA SANA el

El actor argentino de 50 años, Sebastián Rulli, fue hospitalizado recientemente debido a una fuerte inflamación provocada por una lesión conocida como "codo de tenista", que afecta a los tendones del codo y que puede generar un dolor incapacitante. 

El codo de tenista puede ser muy doloroso. 

En redes sociales el galán de telenovelas cuasó preocupación entre sus seguidores ya que circularon imágenes donde se le veía recibiendo tratamiento médico desde la cama de un hospital.  

El propio actor y pareja de Angelique Boyer dio a conocer la lesión que causó su hospitalización y las complicaciones que estaba padeciendo. Sebastián Rulli reveló el pasado martes 8 de julio que estaba hospitalizado pero que “no era nada grave”, de acuerdo con información de TvyNovelas

“Tengo epicondilitis, es un tendón del codo que se inflama y yo creo que fue por exceso de ejercicio, se me complicó. Yo juego al tenis y al pádel con la mano derecha, así que está medio raro el ‘codo de tenista’ en la mano izquierda, pero bien, muy molesto, hay que hacer terapia para que se vaya desinflamando”, dijo el propio actor. 

Aclaró que necesita recibir terapia en el codo pero que no es nada grave, de hecho lleva ya varias sesiones pero le hacen falta más, según aclaró "No se asusten", añadió.  

Foto: @sebastianrulli

¿Qué es el codo de tenista que sufre Sebastian Rulli y qué lo causa? 

El codo de tenista, conocido médicamente como epicondilitis lateral, es una afección común que no solo afecta a deportistas, sino también a personas con movimientos repetitivos del brazo o la muñeca. 

De acuerdo con la Clínica Mayo, el codo de tenista se produce por la sobrecarga de los músculos y tendones del antebrazo, especialmente los que se usan para extender la muñeca y los dedos. Algunas causas frecuentes incluyen:

  1. Repetición de movimientos: Actividades como jugar tenis, usar herramientas o escribir por largos periodos.
  2. Uso excesivo del brazo dominante: Especialmente en trabajos físicos o de oficina sin una buena ergonomía.
  3. Fuerza incorrecta al sujetar objetos: Lo que aumenta la tensión en los tendones del codo.
  4. Edad: Es más común entre los 30 y 50 años.
  5. Lesiones previas no tratadas: Que debilitan los tendones y favorecen inflamaciones crónicas.

“La epicondilitis lateral es una condición causada por el uso excesivo de los músculos del antebrazo que se utilizan para extender la muñeca y los dedos. Es común en trabajadores y deportistas”, según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH).

¿Qué síntomas presenta el codo de tenista?

El codo de tenista puede iniciarse con molestias leves que progresan si no se atienden a tiempo. Entre los síntomas más comunes están:

  • Dolor en la parte externa del codo.
  • Sensibilidad al tacto en la zona del epicóndilo lateral.
  • Dolor que se intensifica al levantar objetos, incluso livianos.
  • Dificultad para realizar movimientos como girar una perilla o levantar una taza.
  • Rigidez matutina o después de un periodo de inactividad.
Aunque se llama codo de tenista no es exclusivo de este deporte.

La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos indica que "el dolor puede irradiarse desde el codo hacia el antebrazo y la muñeca, y empeora con la actividad". 

¿Quiénes pueden padecer esta condición además de los tenistas?

Aunque se le conoce como "codo de tenista", no es exclusivo de deportistas. Algunas profesiones y actividades que pueden causar esta lesión incluyen:

  • Pintores y carpinteros.
  • Oficinistas que usan mucho el teclado y ratón.
  • Cocineros, estilistas y músicos.
  • Personas que realizan jardinería o levantamiento de objetos repetitivo.
  • Adultos mayores que no hacen ejercicios de fortalecimiento.

Tratamientos para el codo de tenista

El tratamiento del codo de tenista suele ser conservador en la mayoría de los casos, aunque si la lesión es severa puede ser necesaria la intervención médica, como fue el caso de Sebastián Rulli. Entre las opciones se encuentran:

  • Reposo y modificación de actividades: Evitar movimientos que empeoren el dolor.
  • Aplicación de hielo: Esto reduce la inflamación en etapas iniciales.
  • Medicamentos antiinflamatorios: Como ibuprofeno, pero siempre bajo prescripción médica.
  • Fisioterapia: Es necesario realizar jercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular guiados por un profesional.
  • Uso de férulas o soportes ortopédicos: Para descargar los tendones afectados.
  • Infiltraciones de corticosteroides o plasma rico en plaquetas: Solo en casos persistentes.
  • Cirugía (rara vez necesaria): Si el dolor no mejora tras 6 a 12 meses de tratamiento conservador puede ser necesario. 
Un buen calentamiento muscular puede prevenir el dolor de codo.

La Harvard Medical School también destaca que “la mayoría de los pacientes mejora con tratamientos no quirúrgicos, aunque es clave identificar y corregir la causa del esfuerzo repetitivo”. 

¿Cómo prevenir el codo de tenista? 

La buena noticia es que se trata de una lesión que puede prevenirse con medidas muy sencillas para cualquier persona, como: 

  • Hacer pausas frecuentes durante actividades repetitivas.
  • Realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento en las muñecas.
  • Usar equipos ergonómicos.
  • Fortalecer los músculos del antebrazo.
  • Aprender la técnica adecuada en deportes o tareas manuales.

El caso de Sebastián Rulli pone en evidencia la importancia de atender los síntomas musculoesqueléticos antes de que se agraven. Recuerda que el codo de tenista puede tratarse eficazmente con diagnóstico temprano y cambios en la rutina. Si presentas molestias en el codo, no dudes en consultar a un especialista.