¿Has donado sangre alguna vez? En México, la donación de sangre altruista apenas llega a un 8% a pesar de que es un procedimiento sencillo, seguro y disponible en cualquier hospital público o privado mediante el que se pueden salvar vidas.
En entrevista con SuMédico, la doctora Marisa Martínez Rodríguez, jefa del Banco de Sangre de Cruz Roja Mexicana y del Banco de Sangre del hospital Dr. Manuel Gea González, explica que en este tipo de establecimientos se puede captar, procesar, estudiar y reservar sangre de donadores para hacer transfusiones a quienes lo necesitan.
Te podría interesar
Se obtienen 450 ml de sangre de cada donador y ésta se separa en varios componentes: primero los glóbulos rojos, que se utilizan para controlar hemorragias o en pacientes con anemias graves; plasma, que es rico en proteínas y factores de coagulación y finalmente, plaquetas, que ayudan a la coagulación.
“Por eso es maravilloso hacer donación de sangre voluntaria, porque con una sola podemos salvar hasta 3 vidas”, resalta la experta.
Cada 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre con el fin de agradecer a todos los donantes voluntarios que ayudan a salvar y dar vida, a quienes concientizan sobre la necesidad permanente de donar con regularidad para garantizar sangre de calidad, segura y disponible para todos.
“Donar de forma voluntaria es vital porque nunca sabemos cuándo podríamos necesitarla nosotros o un familiar”, señala la experta.
Donación de sangre voluntaria ¿es seguro?
La también egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con 25 años de experiencia en bancos de sangre, destaca que en todos los países se requiere de un abastecimiento de sangre y sus componentes para poder atender las necesidades de los pacientes.
Especialmente se requiere de promover la donación de sangre voluntaria porque se trata del tipo de donación más segura. “Quienes donan se presenten a un banco de sangre solo con el afán de ayudar, sin ningún lucro, únicamente esperando que su sangre le ayude a una persona”.
El otro tipo de donación es el llamado familiar o de reposición, que se realiza cuando en algún hospital les piden a sus familiares que lleven donadores.
En estos casos, la persona solo “cumple” con la donación porque es un requisito para que atiendan a su paciente, acuden de manera obligada y omiten factores de riesgo en el momento de la entrevista que pueden ser perjudiciales para la persona que va a recibir la sangre o el propio donador.
“Caso contrario con los donadores voluntarios que como no tienen una obligación de donar, lo hacen solo por ayudar, están conscientes de los factores de riesgo y si tienen alguno, no se acercan a donar para no dañar a las personas. Por eso es tan importante este tipo de donación”, subraya la experta.
La sangre solamente dura 42 días en un refrigerador, por lo que se necesitan donaciones continuas. Podemos donar sangre cada 4 a 6 meses sin ningún problema.
Mitos y desinformación evitan la donación voluntaria
La doctora Martínez refiere que diversas encuestas y estudios han demostrado que la gente no va a donar de manera voluntaria principalmente por:
- Falta de información sobre las campañas de donación
- Falta de tiempo
- Desinterés
- Miedo a los efectos
- Desconocimiento de la ubicación de los bancos de sangre
“En general hay una profunda desinformación referente a la donación de sangre, muchos no saben que se puede donar en cualquier hospital, sea público o privado, pero, sobre todo, hay muchos mitos que generan miedo”, señala.
Según la experta, mucha gente cree que le va a doler cuando le saquen la sangre, que se pueden contagiar de algo o que se van a sentir mal después, pero la realidad es que es un procedimiento muy seguro.
“Todos los bancos de sangre utilizamos solo material nuevo, desechable, estéril y cada donador se hace una entrevista previa donde se analiza su estado de salud para garantizar que no le haremos daño al sacarle sangre y que tampoco afectará a otros pacientes que requieran transfusión”, detalla.
Durante la donación, primero se hace un análisis de sangre para asegurar que está en condiciones óptimas, se revisan signos vitales y si todo sale bien, pasan a la extracción, la cual dura solamente 12 minutos máximo.
“Tras obtener la sangre, la persona donadora reposa, recibe líquidos y un pequeño refrigerio para que se mantenga estable, pueda levantarse y salir por su propio pie sin ninguna sintomatología”, aclara Martínez.
¿Qué pasa en el cuerpo al donar sangre de manera voluntaria?
El primer efecto es una disminución de volumen, pero el cuerpo lo compensa inmediatamente sacando sangre de zonas donde no es vital como las extremidades para llevarlo a órganos como el cerebro, corazón y pulmones, señala la experta.
La presión arterial puede bajar un poco por la pérdida de volumen de la sangre, pero es momentáneo, el cuerpo activa mecanismos para reestablecerse y en alrededor de 20 días se repone la sangre donada.
¿Cuáles son los requisitos para donar sangre?
- Tener un peso de más de 50 kg
- Medir más de 1.50 m de estatura
- Ir con hasta 6 horas de ayuno
- No haber consumido grasas un día antes
- No realizarse tatuajes, perforaciones o acupuntura 12 meses previos a donar
- Tener una identificación oficial
Antes se creía que solo se puede donar en completo ayuno, pero la doctora Martínez detalla que actualmente muchos bancos de sangre permiten tomar líquidos que no sean lácteos y una fruta unas horas antes de la donación.
Otro mito muy común es que las personas con diabetes no pueden donar sangre, pero es mentira, siempre y cuando la persona esté controlada mediante hipoglucemiantes orales no hay ningún problema. Solo si utilizan insulina inyectada ya no son candidatos.
Las personas con hipertensión también pueden donar si su presión está controlada y llevan un estilo de vida saludable.
En casos de personas que tuvieron hepatitis después de los 10 años, ya no son candidatos para donar y si se tuvo una cirugía en los últimos 6 meses, tampoco.
La donación de sangre permite detectar enfermedades
“En 25 años he visto muchos casos conmovedores de donación, de padres que salvaron a sus hijos o viceversa, es algo muy emotivo y que te genera satisfacción porque ayudas a quienes lo necesitan”, remarca la experta de Cruz Roja Mexicana.
Pero algo muy importante es que han podido salvar vidas mediante los estudios previos a la donación que realizan. “En dos ocasiones me ha tocado detectar leucemia en etapas iniciales. La persona no tenía ningún síntoma, pero gracias a que quiso donar, pudimos ver la enfermedad a tiempo y tuvo un tratamiento adecuado con un mejor pronóstico de vida”.
Finalmente, la doctora Martínez hace una invitación a animarse a donar sangre de forma voluntaria por primera vez, para que adquirir el conocimiento de cómo es el proceso, romper mitos y miedos, “llevándose la satisfacción de poder ayudar a alguien que lo necesita”.
Si quieres donar sangre, puedes hacerlo en el Banco de Sangre de Cruz Roja Mexicana o estar al pendiente de las campañas móviles que realizan continuamente.