TRASTORNO DEL SUEÑO

¿Se te ha subido el muerto? Conoce lo que le pasa a tu cuerpo

Sentir que se te sube el muerto es una de las sensaciones más extrañas y raras que una persona puede sentir

Descubre que le pasa a tu cuerpo cuando se sube el muerto.
Descubre que le pasa a tu cuerpo cuando se sube el muerto.Créditos: (Canva)
Escrito en VIDA SANA el

Estás dormido y de pronto despiertas y no te puedes mover y sientes a un ser cercano a ti que te causa pesadez, pero no puedes hacer nada para hacer algún tipo de movimiento, esta sensación es común entre las personas a las que ‘se le sube el muerto’, ¿te ha pasado? Conoce lo que le pasa a tu cuerpo.

Cuando estamos dormidos pasan muchas cosas en el cuerpo que nosotros ni nos enteramos, pero una de las peores sensaciones es sentir que se nos sube el muerto y a continuación te contamos qué es lo que le pasa al cuerpo.

¿Qué es lo que realmente le sucede al cuerpo cuando se sube el muerto?

La Gaceta UNAM señala que cuando se nos sube el muerto, en realidad se trata de un trastorno del sueño conocido como parálisis del sueño, que es común entre las personas sobre todo en quienes tienen turnos cambiantes como médicos, enfermeras, vigilantes de seguridad o soldados) provocándoles inmovilización o que no puedan hablar en el momento que tratan de dormir o cuando están despertando.

¿Qué son los trastornos del sueño? 

La Clínica Mayo explica que los trastornos del sueño son afecciones que provocan cambios en la forma de dormir. Hay muchos tipos diferentes de trastornos del sueño. Se agrupan en categorías que explican por qué suceden o cómo nos afectan. Los trastornos del sueño también se pueden clasificar de acuerdo con las conductas, los problemas de los ciclos naturales de sueño y vigilia, los problemas respiratorios, la dificultad para dormir o qué tan somnoliento nos sentimos durante el día.

Por su parte, Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastorno del Sueño de la UNAM, explica que pasa cuando sentimos que se nos sube el muerto:

“Este despertar incompleto pone en alerta nuestros sentidos, pero la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño MOR, que es una de las fases que caracterizan nuestro ciclo vigilia-sueño. En el sueño MOR hay una estructura a nivel del cerebro que se encarga de paralizar los músculos voluntarios, mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa”.

(Foto: Canva)

El especialista también indica que el trastorno por pesadillas se da durante la etapa de sueño MOR, en la que hay mayor hiperactividad a nivel de la actividad eléctrica cerebral en la que se da conectividad y por ello, existen sueños más vívidos. De esta manera es como una persona puede recordar completamente lo que sucedió durante la pesadilla, inclusive puede generar síntomas como ansiedad, angustia, taquicardias y hasta un despertar abrupto.

“Este trastorno lo observamos mucho en pacientes con estrés postraumático, ansiedad, depresión, trastornos neurológicos como la narcolepsia (somnolencia extrema), que es un trastorno que se caracteriza por que los pacientes presentan sueño irresistible y se quedan dormidos platicando con otras personas, conduciendo, viendo la televisión, en el cine o en clases”, indicó el especialista.

¿Qué puede provocar que se nos suba el muerto?

Milton René Morán Morales dijo que uno de los factores de riesgo que pueden desencadenar este tipo de eventos, es sobre todo en pacientes con apnea obstructiva del sueño, que es dormir boca arriba; por tanto, sugiere mejor dormir de lado. Otro factor de riesgo es el consumo de bebidas alcohólicas o drogas, por lo que dejar de consumirlas sería lo mejor, incluso para la salud.

¿Cómo tratar los trastornos del sueño?

En México, la UNAM cuenta con una clínica del sueño en donde se puede hacer una evaluación integral para determinar si hay factores de riesgo que predisponen o precipitan en el paciente la aparición de la parálisis del sueño recurrente tales como:

  • Apnea obstructiva del sueño 
  • Narcolepsia

En este lugar se realiza la evaluación clínica inicial y de ser necesario se solicita el estudio de polisomnografía con el fin de identificar dichos factores y así la persona pueda tener un tratamiento.

El especialista finalizó diciendo que la parálisis del sueño presenta una prevalencia relativamente baja en la población general debido a las limitaciones de los estudios realizados a la fecha.