OBESIDAD INFANTIL

No es solo la alimentación: Experta de la UNAM revela qué causa la obesidad infantil

En México hasta 37% de los niños tienen sobrepeso u obesidad, lo que los pone en riesgo de malnutrición, problemas de movilidad y enfermedades crónicas

Los entornos familiares y escolares influyen en los niños.
Los entornos familiares y escolares influyen en los niños. Créditos: Canva
Escrito en SOY MAMÁ el

En México, 1 de cada 2 niños tiene un peso fuera de rango, 37% tienen sobrepeso u obesidad y 13.5% un peso bajo, según explicó Zoe Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ¿Qué factores favorecen estas cifras alarmantes y qué podemos hacer para revertirlo? Esto debes saber. 

La obesidad infantil es multifactorial. Foto: Canva

En entrevista con SuMédicoNelly González, académica de la facultad de Medicina de la UNAM señala que la obesidad y el sobrepeso están definidas como una enfermedad y no son causadas por un único factor. 

“Se define a la obesidad como el exceso de grasa corporal causado principalmente por un consumo elevado de grasas, calorías y azúcar. Sin embargo, verlo solo desde este ángulo es erróneo y es que diversos factores influyen en este problema, desde lo social, económico, cultural, biológico, familiar y los hábitos de consumo”, menciona. 

La experta puntualiza que "la obesidad infantil no es una elección individual, no hay que estigmatizarla, involucra muchos factores, pero uno de los principales son los hábitos de consumo de los padres de familia y cuidadores, así que debemos trabajar todos para intervenir y hacer entornos más saludables, tanto en casa como la escuela”.  

¿Qué factores influyen en la obesidad infantil además de la alimentación?

Uno de los más importantes de acuerdo con la doctora González es que actualmente el estilo de vida es diferente, “hay menos actividad física y los alimentos ultraprocesados con exceso de azúcar y calorías crecieron de manera exponencial, se tienen a disposición inmediata”. 

La experta detalla que hay una amplia cobertura de tiendas con horarios muy prolongados donde se venden todo tipo de ultraproceados, mientras que los mercados con frutas, verduras y productos naturales son pocos y con horarios muy limitados. 

Las dinámicas familiares también cambiaron, los padres tienen sobrepeso u obesidad y eso se refleja en los más pequeños.

“En el entorno familiar se generan los hábitos de consumo y pueden persistir en los niños hasta la edad adulta”, alerta la experta. 

¿Niños gorditos es igual a niños sanos?   

Tanto en niños como adultos el Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida que se usa para determinar cuando alguien tiene sobrepeso u obesidad y se considera tanto el peso como la talla. 

Ver niños gorditos se considera como una señal de salud, pero la realidad es que es todo lo contrario. Además del alto riesgo de enfermedades crónicas a edad temprana como hipertensión, diabetes y problemas cardiovasculares, pueden tener malnutrición

“Esto significa que tienen una deficiencia de micronutrimientos ante el bajo consumo de frutas, verduras y otros alimentos saludables. Por ejemplo, es común ver casos donde hay obesidad, pero también déficit de hierro o anemia o falta de vitamina D”, dice la académica González.

Estos casos son especialmente complejos en los niños, ya que se encuentran en etapa de desarrollo, sin embargo, se puede ver este déficit de nutrimentos incluso en casos de obesidad en edades adultas.

Otra consecuencia de esta condición es que, en casos de obesidad mórbida en niños, puede haber incapacidad física y más riesgo de lesiones, por ejemplo, en rodillas o en articulaciones por el exceso de peso. 

Los niños con obesidad sufren de problemas físicos. 

“Si la obesidad persiste en la edad adulta, puede haber más riesgo de diversos tipos de cáncer”, puntualiza la experta. 

El sobrepeso y obesidad en niños también genera un daño a nivel mental, pues los niños sufren de inseguridad, menor autoestima y en general son señalados por el estigma. 

“Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública menciona que las mujeres presentan mayor sedentarismo, lo que impacta directamente en la forma en que se perciben”, detalla la doctora. 

¿Cómo se debe tratar a la obesidad infantil? 

El tratamiento de la obesidad infantil debe ser multidisciplinario, comenzando por hacer un plan de nutrición individualizado y en ese sentido, experta de la UNAM señala que es fundamental disminuir o eliminar el consumo de bebidas azucaradas

“La OMS señala que debemos tener un consumo diario máximo del 10% de azúcares añadidos pero la ENSANUT detectó que en México se consumen en promedio 21.9%, es decir, el doble de lo recomendado”. 

¿Cuáles son las principales fuentes de azúcares añadidas? Las bebidas envasadas, como refrescos, jugos y leches saborizadas. 

“Por ello un primer paso para disminuir el riesgo de la obesidad es evitar el consumo de bebidas azucaradas y en general de ultraprocesados altos en grasas saturadas, sodio y azúcar”, apunta.

La doctora González destaca la evidencia de que a menor consumo de futas y verduras, mayor riesgo de sobrepeso u obesidad. La recomendación es que los niños en etapa escolar consuman en promedio 400 gramos de frutas y verduras mientras que los pequeños en preescolar, un mínimo de 360 gramos.

“Sí o sí tenemos que buscar estrategias para aumentar el consumo de frutas y verduras en casa”, subraya. 

Una alimentación rica en frutas y verduras es fundamental. 

Erradicar el sedentarismo o la inactividad física es otro factor clave y es que estudios muestran que hay una alta prevalencia de niños y adolescentes que pasan más de dos horas frente a pantallas. Eso también afecta los periodos de sueño, que son más cortos y de menor calidad, lo que favorece el aumento de peso aunado a la falta de ejercicio. 

Medidas como evitar la venta de comida chatarra afuera de las escuelas pueden ser de mucha ayuda, pues es fundamental erradicar los entornos obesogénicos, pero debemos asegurarnos de hacerlo también en casa. 

“A lo mejor en la escuela no hay alimentos ultraprocesados pero sí en el entorno familiar, eso va a limitar poder adquirir hábitos alimentarios saludables, los cuales se deben practicar todos los días”, detalla González. 

¿Cómo mejorar la alimentación de los niños?

 “Cuando hablamos de una mejor alimentación no debe significar comer sin disfrutar o gastar de más, lo podemos hacer con sencillas adecuaciones al alcance de todos”, explica la académica de la Facultad de Medicina. 

El Gobierno Federal lanzó la estrategia nacional Vive Saludable. Vive Feliz donde se pueden encontrar recetarios con alimentos saludables y nutritivos para los niños, promoviendo el consumo de frutas de temporada, que pueden ser más baratas y frescas.