TIEMPO EN PANTALLA

¿Qué tan nocivo es el tiempo en pantalla para los niños? Esto sabemos

Del celular al televisor, las pantallas nos acompañan a todas horas. ¿Cómo afectan a los más pequeños del hogar?

Casi la mitad de los adolescentes tiene conexión a internet
Casi la mitad de los adolescentes tiene conexión a internetCréditos: Canva
Escrito en SOY MAMÁ el

La relación entre la autorregulación y la tecnología en los niños es un tema complejo de estudio para cualquier disciplina social. Por un lado, la tecnología presenta desafíos significativos de la autorregulación infantil, pero por otro, también puede ofrecer herramientas educativas como ninguna alternativa.

El tiempo en pantallas ha aumentado considerablemente con el paso de los años / Pexels

De acuerdos a estudios de The Bronfenbrenner Center, la gratificación instantánea que ofrecen las pantallas, los videojuegos y las aplicaciones puede afectar la capacidad de los niños para posponer la recompensa y controlar sus impulsos. Esto se relaciona directamente con la autorregulación, que es la habilidad de gestionar el comportamiento y las emociones de acuerdo con las demandas de la situación.

Aquí en Sumédico te comentamos todos los estudios recientes sobre esta problemática. 

¿Por qué nos cuesta pasar tiempo alejados de las pantallas?

En la actualidad, cada notificación, mensaje o actualización en el videojuego activa el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y la motivación. Este refuerzo constante nos impulsa a buscar el siguiente estímulo, generando una forma de dependencia.

"Los datos vincularon las habilidades de autorregulación deficientes con un uso significativamente más problemático de dispositivos digitales, incluyendo el uso de dispositivos móviles, el sexting y los videojuegos. Los jóvenes con baja autorregulación también eran más propensos a interactuar con desconocidos en línea y a realizar múltiples tareas en diferentes dispositivos", según el medio especializado Psychology Today (PT).

Revisar el celular al despertar o ver televisión antes de dormir son comportamientos aprendidos que, con el tiempo, se vuelven automáticos. Cambiarlos requiere consciencia y estrategias de reemplazo saludable.

Otro factor para considerar es el acceso fácil e ilimitado a entretenimiento y contenido. Con un solo dispositivo podemos acceder a películas, música, redes sociales, noticias y tareas laborales. Esta disponibilidad permanente reduce las barreras para evitar el descanso y favorece que el tiempo de uso se extienda más de lo previsto por el usuario inicialmente.

Los dispositivos permiten realizar múltiples tareas a la vez, lo cual estimula continuamente nuestros sentidos, sin dar tiempo a la relajación.

"La autorregulación parece ser un factor importante en el uso problemático de las tecnologías digitales. Los niños con niveles más bajos de autorregulación parecen ser más propensos a realizar un uso problemático de la tecnología", advierte el medio.

Las redes sociales nos ofrecen interacción constante con familiares, amigos o comunidades, lo que satisface la necesidad humana de pertenencia.

"Las habilidades de autorregulación se relacionan ligeramente con un menor uso de la tecnología digital en los jóvenes. Más importante aún, la evidencia demuestra que un mayor nivel de autorregulación reduce el riesgo de un uso problemático de la tecnología", sentencia Psychology Today.

Los investigadores han enfatizado que faltan estudios para medir correctamente el impacto de las tecnologías en nuestra vida cotidiana, pero estos resultados muestran que la autorregulación es clave para lograr disminuir la codependencia con los dispositivos electrónicos.

¿Cuánto tiempo estás pegado a una pantalla?

 Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.