PESADILLAS

¿Cómo puedo calmar las pesadillas en mis hijos? Esto dicen los expertos

Las pesadillas son relativamente comunes en la infancia

Las pesadillas pueden afectar el ciclo de sueño de los infantes
Las pesadillas pueden afectar el ciclo de sueño de los infantesCréditos: Canva
Escrito en SOY MAMÁ el

Las pesadillas infantiles son un tema recurrente en el folklore de múltiples pueblos, leyendas urbanas nunca faltan como el Coco, la Sayona o el Silbón. Normalmente, despiertan al niño en medio de la noche, generando miedo, llanto o ansiedad.

Las pesadillas en menores pueden tener múltiples causas / Gemini IA

En cuestión de salud, las pesadillas son frecuentes entre los 3 y 7 años, pueden causar preocupación en los padres si son muy intensas o frecuentes. 

De acuerdo a la Clínica Mayo, "Los niños pueden comenzar a tener pesadillas entre los 3 y los 6 años, y suelen disminuir luego de los 10 años. Durante la adolescencia y la adultez joven, las mujeres parecen tener pesadillas con más frecuencia que los varones. Algunas personas las tienen en la adultez o durante toda la vida.

"Aunque las pesadillas son comunes, el trastorno de pesadillas es relativamente raro. El trastorno de pesadillas ocurre cuando las pesadillas se dan con frecuencia, causan angustia, interrumpen el sueño y causan problemas con el funcionamiento diurno o provocan miedo a dormirse".

¿Cómo puedo garantizar la higiene del sueño en mis hijos?

Según la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), hasta el 50% de los niños entre 3 y 6 años de edad, y el 20% entre 6 y 12 años experimentan pesadillas "frecuentes". Sin embargo, algunos psicólogos de la misma organización han dado una serie de recomendaciones para conciliar el descanso con tu pequeño.

1- Establecer una rutina para el sueño 

Un horario de sueño regular y predecible ayuda a los niños a sentirse seguros y reduce la ansiedad que puede contribuir a las pesadillas. Es decir, acuesta y despierta a tu hijo a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Un baño tibio, leer un cuento, escuchar música suave o un tiempo tranquilo para conversar antes de ir a la cama suelen relajar a la bendición.

Recuerda que las pesadillas pueden tener múltiples desencadenantes, entre ellos: estrés, ansiedad, internet, videojuegos, enfermedades que alteran el sueño, eventos traumáticos o preocupaciones cotidianas.

2- Crear un ambiente cómodo para el sueño

La habitación donde duerme el niño debe ser propicio para el descanso y la seguridad.

  • Oscuridad y silencio, sin interrupciones molestas
  • Además, si el niño tiene miedo a la oscuridad, una luz nocturna suave puede ser útil, siempre y cuando no sea demasiado brillante. La luz puede tener a sus personajes favoritos de las caricaturas.

3- Evitar estimulantes antes de ir a dormir

El consumo de azúcar puede ser detonante para las pesadillas en los pequeños, también ver series o películas de horror (no adecuadas para su edad) y el uso de pantallas por lo menos 1 hora antes de dormir.

¿Qué pasa si las pesadillas persisten?

En estos casos, lo más recomendable es acudir con un profesional de la salud mental para tratar el problema, en especial si las pesadillas son muy frecuentes, intensas, y el niño muestra otros signos de ansiedad que afectan su vida diaria. Otras señales para prestar atención son la presencia del insomnio, retraimiento o cambios en el comportamiento habitual del menor.

Los expertos en salud que debes consultar son un pediatra o un psicólogo infantil.

Cabe señalar que los terrores nocturnos son otro padecimiento distinto y ocurren en una etapa más profunda del sueño. Por lo regular, el niño no recuerda el episodio y despierta gritando a la defensiva. En cambio, las pesadillas se dan en la fase REM, y el niño puede relatar lo que soñó y suele despertar totalmente.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.