COMPLACIENTE

¿Eres complaciente? Así afecta a tus relaciones amorosas

Puede parecer una forma efectiva de mantener la armonía en una relación, pero a largo plazo, este comportamiento puede generar problemas significativos

Las personas complacientes crean un muro de deshonestidad.
Pareja complaciente.Las personas complacientes crean un muro de deshonestidad. Créditos: Canva
Escrito en PAREJA el

¿Eres complaciente? Así afecta a tus relaciones amorosas. Puede parecer una forma efectiva de mantener la armonía en una relación, pero a largo plazo, este comportamiento puede generar problemas significativos. Te decimos cuáles, según la psicología.

¿Eres complaciente? Así afecta a tus relaciones amorosas 

Cuando alguien constantemente pone las necesidades de su pareja por encima de las propias, puede experimentar desconexión emocional, resentimiento y una sensación de insatisfacción. Al reprimir sus verdaderos sentimientos y necesidades, las personas complacientes crean un muro de deshonestidad que, aunque no sea intencional, debilita la relación, señala el psicólogo Mark Travers de Psychology Today.

Con el tiempo, esto puede generar frustración en la pareja, ya que la falta de comunicación honesta dificulta la comprensión mutua y la toma de decisiones equilibrada de la siguiente manera:

  • Sobrecarga emocional de la pareja. Desde la perspectiva de la Teoría de la Autodeterminación, la motivación para actuar puede ir desde el autoimpulso hasta la presión externa. Las personas complacientes suelen actuar por el segundo motivo, priorizando las expectativas ajenas sobre sus propios deseos. Esto puede llevar a una dinámica en la que la pareja se siente responsable de tomar todas las decisiones, lo que a la larga resulta agotador y frustrante. Por ejemplo, si una pareja propone una actividad, la persona complaciente puede aceptar sin entusiasmo real. Esto, con el tiempo, genera resentimiento tanto en quien cede constantemente como en quien siente que debe tomar siempre la iniciativa. La solución radica en establecer un diálogo abierto y en aprender a expresar deseos y opiniones sin temor a generar conflicto.
  • La supresión de sentimientos daña la confianza. La Teoría de las Necesidades Psicológicas Básicas destaca la importancia de la autonomía en el bienestar personal. Quienes complacen a los demás pueden sentir que pierden su capacidad de decidir libremente, lo que los lleva a acumular frustración. En muchos casos, estas emociones reprimidas estallan inesperadamente, generando confusión y debilitando la confianza en la relación. Para evitar esto, es recomendable practicar la afirmación personal en situaciones de bajo riesgo. Expresar pequeñas preferencias, como elegir un restaurante o un plan de fin de semana, puede ser un primer paso para desarrollar una comunicación más equilibrada y honesta.
  • El desequilibrio de poder en la relación. Aunque una persona complaciente crea que está actuando con consideración, su pareja puede percibirlo de otra manera. Un desequilibrio en la toma de decisiones puede hacer que la relación se sienta desigual y poco satisfactoria. Un estudio de 2021 sugiere que las parejas que comparten la toma de decisiones experimentan una mayor sensación de poder e igualdad, lo que fortalece la relación. Además, una relación sana se basa en la colaboración y el respeto mutuo. Ambos miembros deben sentirse empoderados para expresar sus deseos y necesidades sin temor a represalias o conflictos.
Las personas complacientes crean un muro de deshonestidad. Crédito: Canva.

En resumen, para que una relación prospere, es esencial que ambas personas se sientan escuchadas y valoradas. La comunicación abierta y la toma de decisiones conjunta son clave para evitar dinámicas desequilibradas que pueden poner en peligro la relación. Ser honesto sobre los propios sentimientos y necesidades no es egoísmo, sino una muestra de respeto tanto hacia uno mismo como hacia la pareja.