La deficiencia de visión a colores es la incapacidad o la disminución en la capacidad de percibir diferencias de color. Los personas con esta deficiencia no pueden distinguir uno o más colores del espectro natural. Es una enfermedad ocular frecuente a nivel mundial, afectando al 5% de hombres y 0.7% de mujeres.
El sistema visual del humano depende de dos tipos de células que se encuentran en la retina, llamadas fotorreceptores y son los bastones y conos.
Te podría interesar
La retina del humano tiene entre 90 y 120 millones de bastones y de 4 a 6 millones de conos. Los bastones se encargan de la visión de la noche, es decir, la visión en blanco y negro. Los conos se encargan de la visión de día y de la visión en color. Si la función de los conos se afecta, puede ocasionar deficiencia de visión a colores.
¿Qué es la deficiencia de visión a colores?
La deficiencia o ceguera de visión a colores es una enfermedad de la visión en color que incluye formas congénitas y adquiridas. La forma congénita afecta principalmente a los hombres, ya que tiene un patrón de herencia ligada al cromosoma X. Y la forma adquirida, tiene diversas causas, como trastornos de los ojos (glaucoma), neurológicos (neuritis óptica), metabólicos (diabetes), toxicidad por medicamentos, alcohol y exposición a ciertos solventes. También existen casos que no han sido explicados.
Gracias a los avances científicos, incluyendo a la genética, se sabe que la deficiencia de visión a colores congénita se divide en acromatopsia, ceguera rojo-verde y ceguera azul-amarillo.
- La acromatopsia, afecta a los tres tipos de conos en la retina, provocando mala visión, pérdida total de la visión en color y solo tienen la capacidad de diferenciar entre luz y oscuridad; a menudo acompañada de molestia de luz, y nistagmo.
- La deficiencia rojo-verde (aneriotrocloropsia), puede ser alteración al rojo (protanopia) o al verde (deuteranopia). Es la forma más frecuente y las personas no pueden distinguir entre los colores rojo y verde.
- La ceguera azul-amarillo (tritanopia), representa la incapacidad de percibir el azul y el amarillo.
El diagnóstico se realiza por un equipo médico incluyendo un oftalmólogo y un genetista. Se realiza la historia médica del paciente y de la familia. Posteriormente se lleva a cabo una exploración oftalmológica completa para conocer cuánto ve el paciente, qué colores ve y una revisión ocular completa. Las pruebas indicadas para conocer qué colores se afectan incluyen: prueba de Ishihara, prueba de Farnsworth-Munsell 100 Hue Test, prueba de anomaloscopio, pruebas de visión en color en condiciones de baja luz y electrofisiología. En casos hereditarios se recomienda una prueba genética.
Las personas con deficiencia de visión a los colores tienen restricciones para actividades diarias, en la escuela o trabajo, donde necesitan identificar de forma exacta los colores, desde un semáforo, seleccionar ropa, cocinar, distinguir etiquetas o gráficos, hasta la incapacidad de ver los colores de un atardecer.
Diagnóstico y tratamiento de la deficiencia de visión a los colores
Es importante tener el diagnóstico de deficiencia de visión a colores ya que afecta diferentes ámbitos. En niños en edad escolar y estudiantes universitarios puede modificar negativamente su rendimiento académico. En adultos, limita algunas profesiones como piloto, diseñadores, ingenieros eléctricos y en médicos. En el ámbito psicológico, puede afectar el bienestar mental y ocasionar frustración.
Hasta la fecha, no existen tratamientos médicos. Se recomienda asesoría genética para orientar y apoyar a los familiares y futuras generaciones. Se pueden utilizar dispositivos de rehabilitación visual para facilitar algunas actividades. En casos de fotofobia (molestia luz) se recomienda el uso de lentes de colores.
Los nuevos estudios con terapia génica (introduciendo un gen en las células afectadas), son un área de investigación prometedora para mejorar o corregir la deficiencia de visión a colores. Como sociedad debemos apoyarlos, diseñando códigos no cromáticos (en blanco y negro), paletas de colores que minimizen confusiones, y apoyarlos en la elección de profesión.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok