OTOÑO

La mejor fruta para la temporada otoñal, según Profeco

La papaya puede encontrarse en cualquier época del año, pero su mayor consumo ocurre en otoño

La papaya es nativa de América
La papaya es nativa de AméricaCréditos: Canva
Escrito en NUTRICIÓN Y DIETAS el

La papaya, también conocida científicamente como Carica papaya, es una fruta tropical reconocida por su sabor dulce, su pulpa anaranjada y su alto valor nutricional. Originaria de América Central, hoy se consume en todo el mundo gracias a sus múltiples beneficios para la salud.

La papaya está disponible en cualquier mercado / Pexels

Esta fruta tropical tiene altos niveles en enzimas, fibra, vitaminas y antioxidantes, por ello es una aliada para la digestión, la piel y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), esta fruta es: "Nativa del sur de México y de Centroamérica, su nombre proviene del maya páapay-ya, que significa “zapote jaspeado”. Su forma se asemeja a un balón de futbol americano. Generalmente pueden medir hasta 25 cm de largo, o incluso más, y 15 cm de ancho. Su cáscara puede ser verde, amarilla o anaranjada, sus semillas negras y redondas resaltan sobre su pulpa suave.

Por las razones anteriores, la institución mexicana recomendó la fruta para consumirla durante el año. Aquí en Sumédico te explicamos todos los beneficios de incluirla en tu dieta regular.

¿Por qué la papaya es tan nutritiva?

La papaya contiene papaína, una enzima natural que ayuda a descomponer las proteínas, facilitando la digestión y reduciendo la sensación de pesadez después de las comidas.
Esta enzima puede aliviar molestias digestivas leves y favorecer la absorción de nutrientes. Además, su alto contenido en fibra soluble e insoluble contribuye a regular el tránsito intestinal y prevenir el estreñimiento.

La información expuesta por Profeco aclara que esta fruta salvó de una indigestión intestinal a los tripulantes del viaje de Colón. 

"Según la leyenda, cuando Cristóbal Colón llegó a lo que hoy se le conoce como continente americano, probó la papaya y la llamó “la fruta de los ángeles”, no solo por su sabor dulce y textura suave, sino porque ayudó a su tripulación a aliviar la indigestión tras un festín".

En México, la entidad que más produce papaya es Oaxaca, seguida de Chiapas y Colima. Nuestro país produce 1, 142, 855
toneladas de papaya al año, distribuidas de la siguiente manera:

  1. Oaxaca: 27.9% de la producción nacional
  2. Colima: 18.1 % de la producción nacional
  3. Chiapas: 14 % de la producción nacional
  4. Resto de las entidades: 40% de la producción nacional

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, una taza de papaya picada puede cubrir más del 100% de la ingesta diaria recomendada de vitamina C, ayudando al organismo a combatir infecciones y enfermedades respiratorias. También contiene vitamina A, que protege las mucosas y la piel frente a agentes patógenos.

Asimismo, estas vitaminas son esenciales en el sistema inmune, por lo que su consumo fortalece las defensas del cuerpo.

La papaya es rica en antioxidantes como betacarotenos, flavonoides y vitamina E, que combaten el daño oxidativo y promueven la regeneración celular. Una dieta rica en antioxidantes puede reducir los signos del envejecimiento y mejorar la elasticidad de la piel. Estos compuestos podrían ayudar a reducir la inflamación asociada a enfermedades crónicas como la artritis o trastornos digestivos, aunque se recomienda complementar su consumo con una dieta equilibrada.

Hay múltiples formas de preparar esta fruta:

  • En batidos con otras frutas tropicales.
  • Como lunch matutino con un poco de limón o yogur natural.
  • En ensaladas frescas combinada con pepino y hojas verdes.
  • En postres ligeros o con granola y semillas.

¿Te gusta esta fruta?

  Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok