La verbena, cuyo nombre científico es Verbena officinalis, es una planta con historia ancestral en la fitoterapia. Su uso medicinal se remonta a la antigüedad, cuando culturas como la egipcia, la griega y los pueblos celtas la empleaban con sus respectivos habitantes.
En otras palabras, la verbena es una hierba tradicional con propiedades relajantes que estudios preliminares sugieren podrían ayudar en el insomnio.
Te podría interesar
Hoy en día se le atribuyen efectos relajantes, ansiolíticos y de ayuda para dormir, aunque la evidencia clínica en humanos aún es limitada.
¿Qué efectos tiene la verbena en las personas?
Se ha informado que esta hierba contiene compuestos como verbenalina, verbenalol, mucílagos y taninos que podrían producir un ligero efecto sedante, lo que puede favorecer la reducción de tensión nerviosa.
De acuerdo a la publicación especializada Cuerpomente, "La verbena contiene pequeñas dosis de aceite esencial, con limoneno, cineol y otras sustancias volátiles, mucílagos, heterósidos iridoideos como el verbenalósido –que por hidrólisis se descompone en verbalina y verbanina–, heterósidos cardiotónicos, ácido cafeico, taninos y principios amargos. También contiene vitaminas y trazas de alcaloides (vincamina). No obstante, su composición no parece estar del todo estudiada".
En estudios preliminares en animales, extractos de verbena han mostrado reducción de ansiedad o nerviosismo. Tradicionalmente, la infusión de verbena se ha usado para favorecer el sueño y reducir alteraciones del sueño.
Según el portal estadounidense Very Well Health, "Entre los pocos estudios realizados con personas, los investigadores exploraron la eficacia de la verbena para combatir la inflamación causada por la gingivitis crónica (enfermedad de las encías)".
Entre sus propiedades se recalcan:
- Proteger los nervios (efectos neuroprotectores sólo encontrados en modelos animales, sin evidencia humana aún)
- Reducir la ansiedad
- Proporcionar un efecto antitumoral (actividad anticancerígena encontrada sólo en estudios de probeta y no se ha demostrado que trate el cáncer en personas)
- Combatir las bacterias
- Aliviar el dolor
La forma más habitual para utilizarla terapéuticamente es la infusión de sus hojas.
La receta de infusión de verbena
Para realizar esta infusión debes utilizar 5 gramos floridas por cada litro de agua caliente, dejar reposar 10 minutos, colar y beber tibio.
El procedimiento medicinal consiste tomar una taza por la tarde o poco antes de dormir puede ayudar a favorecer la relajación. También existe uso de aceite esencial para aromaterapia, aunque su efecto nocturno para dormir está menos documentado.
Esta infusión puede servir para personas con dificultad leve para conciliar el sueño, pacientes con tensión nerviosa que dificulta la relajación nocturna y pacientes con múltiples fármacos, siempre bajo supervisión médica. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas o lactantes, dado que su seguridad no está bien establecida.
Siempre es recomendable hablar con un profesional de salud antes de incorporarla en el tratamiento habitual.
¿Has probado esta infusión?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.
