La mayoría de los mexicanos solemos caracterizarnos por nuestra impuntualidad, pero te has preguntado ¿qué significa ser impuntual? A continuación, te decimos lo que dice la psicología.
Mientras que en algunas culturas la impuntualidad se tolera como parte del carácter, en otras es considerada una falta grave. Sin embargo, más allá de los convencionalismos sociales, la ciencia psicológica ha identificado que quienes son crónicamente tardíos suelen compartir ciertos rasgos mentales y emocionales.
Te podría interesar
Los significados de ser siempre impuntual, según la psicología
Estudios de la Universidad de San Diego sugieren que solo el 17% de los retrasos se deben a factores externos reales; el resto nacen de mecanismos internos que vale la pena comprender:
- Guerra contra el tiempo
Los impuntuales crónicos suelen sufrir lo que los psicólogos llaman "optimismo temporal": creen erróneamente que pueden hacer más actividades en menos tiempo.
Investigaciones del Journal of Experimental Psychology muestran que estos individuos subestiman sistemáticamente las duraciones reales en un 40%. Curiosamente, este fenómeno se acentúa en personas creativas, cuyo cerebro privilegia ideas sobre realidades concretas. La terapia cognitivo-conductual ha desarrollado ejercicios específicos para recalibrar esta percepción distorsionada.
- Sabotaje inconsciente
Para algunos, la impuntualidad es resistencia pasiva a estructuras percibidas como opresivas. Psicólogos psicoanalíticos explican que puede ser una manifestación de conflictos no resueltos con figuras de autoridad. Un estudio de la Universidad de Columbia encontró que empleados que se sentían menospreciados por sus jefes tenían 3 veces más probabilidades de llegar tarde. En estos casos, el reloj se convierte en campo de batalla para recuperar sensación de control.
- Procrastinación emocional
Contrario a lo que se cree, muchos impuntuales sufren de ansiedad anticipatoria. El miedo a enfrentar ciertas situaciones (reuniones sociales, compromisos laborales) los lleva a retrasar inconscientemente la salida. La Asociación Americana de Psicología vincula este patrón con el Trastorno de Ansiedad Generalizada en el 38% de los casos. Estas personas suelen describir una parálisis previa a salir, seguida de culpa intensa por el retraso.
- TDAH no diagnosticado
El 72% de adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) reportan impuntualidad crónica, según datos del Journal of Attention Disorders. La "ceguera al tiempo" -incapacidad para sentir su paso- y los problemas de organización explican estos retrasos. Neuroimágenes muestran que sus cerebros procesan diferente las secuencias temporales. Estrategias como alarmas vibratorias o relojes a la vista ayudan a compensar esta diferencia neurológica.
- Autosabotaje
Algunos terapeutas ven en la impuntualidad recurrente un mecanismo de autoboicot. Llegar tarde sería una forma de evitar expectativas altas ("como llegué tarde, no esperen mucho de mí"). Un revelador estudio de la Universidad de Stanford asoció la impuntualidad crónica con el síndrome del impostor en profesionales exitosos. Estos individuos inconscientemente usan el retraso como excusa previa al posible fracaso.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.