PSICOLOGÍA

¿Qué significa conservar tus juguetes de la infancia siendo adulto, según la psicología?

Si aún guardas tu muñeca favorita o ese cochecito que tanto te gustaba, no te avergüences: podrías estar cuidando tu salud mental más de lo que imaginas

No eres inmaduro por tener tus juguetes de la infancia.
No eres inmaduro por tener tus juguetes de la infancia. Créditos: Gemini
Escrito en MENTE SANA el

¿Conservas algunos de tus juguetes de la infancia más especiales? Aunque para algunos esto podría ser una señal de inmadurez o apego, la realidad es que es una señal de aspectos positivos en tu salud. Esto es lo que dice la psicología al respecto. 

Conservar tus juguetes no es algo malo. 

Mantener tus juguetes de la infancia no solo es nostalgia, estudios sugieren que en realidad puede mejorar el bienestar emocional y fomentar la resiliencia

De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud Mental en Estados Unidos, la resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer frente a la adversidad, adaptarse al cambio y salir fortalecido de las experiencias difíciles. 

Cuando una persona desarrolla resiliencia puede manejar mejor el estrés, prevenir trastornos mentales y mejorar su calidad de vida. No significa que se borren o ignoren las dificultades, sino de saber cómo enfrentarlas con fortaleza y poder recuperarse rápidamente. 

¿Por qué conservar tus juguetes de la infancia es señal de resiliencia emocional?

Se ha demostrado que los adultos que conservan juguetes con los que se divertían en su niñez tienden a tener mayor resiliencia emocional, es decir, tienen más capacidad de adaptarse a situaciones difíciles, superar traumas y mantener el bienestar mental. 

El estudio “Explorando la relación entre el apego transicional a objetos y la regulación emocional en estudiantes universitarios” y publicado en PubMed Central, menciona que los juguetes de la infancia pueden ser “objetos transicionales” que influyen en la regulación emocional y cómo respondemos al estrés.

Tener peluches, muñecas o una colección de carritos no solo nos trae hermosos recuerdos de la niñez, sino que representan confort y refuerzan nuestro sentido de identidad. 

Tus juguetes pueden traerte lindos recuerdos. Foto: Gemini

Son “anclas emocionales” que nos conectan como adultos a momentos de seguridad, alegría y afecto del pasado, lo que tiene excelentes beneficios a nivel psicológico.

¿Qué beneficios tiene conservar tus juguetes de la infancia?

De acuerdo con un artículo de Chic Magazine, expertos como la psicóloga española Laura Palomares afirman que conservar juguetes no significa que una persona no ha madurado, sino que tiene una conexión emocional sana con su historia personal.

Además, la American Psychological Association (APA) señala que cultivar vínculos con el pasado positivo es una estrategia efectiva para mejorar la salud mental y afrontar las crisis con mayor equilibrio.

“Las experiencias del pasado que evocan emociones positivas pueden tener un efecto amortiguador ante el estrés actual”, indican.

En general, conservar tus juguetes de la infancia puede traerte beneficios como: 

  • Fomentar la autorregulación emocional: Recordar momentos positivos, como cuando jugabas de niño, reduce el impacto del estrés actual.
  • Activar la memoria autobiográfica positiva: Al ver tus juguetes de la infancia, el cerebro recrea emociones agradables asociadas a esa etapa de tu vida. 
  • Reforzar la identidad y autoestima: Estos objetos representan etapas de desarrollo importantes que te hicieron ser quien eres hoy.
  • Actuar como mecanismos de afrontamiento: En momentos difíciles, estos objetos llenos de nostalgia ayudan a reconectar con una sensación de estabilidad.
  • Promover la nostalgia positiva: Según Harvard Health, la nostalgia, bien manejada, puede ser una herramienta poderosa para la resiliencia emocional.
  • Favorecer la conexión intergeneracional: Especialmente al compartir historias con hijos o nietos acerca de los juguetes.

¿Conservar juguetes puede reemplazar la terapia?

Aunque estos objetos pueden ser herramientas emocionales útiles, NO sustituyen la atención profesional, especialmente si ya tienes problemas emocionales.

Cuando experimentas síntomas de ansiedad, depresión o estrés crónico, lo mejor es consultar con un especialista en salud mental.

Ya lo sabes, los juguetes de la infancia no solo son recuerdos inofensivos. Estudios recientes comprueban que pueden ser valiosas herramientas psicológicas para fortalecer la resiliencia, conectarnos con emociones positivas y mejorar el bienestar emocional en la adultez.

Así que, si aún guardas tu muñeca favorita o ese cochecito que tanto te gustaba, no te avergüences: podrías estar cuidando tu salud mental más de lo que imaginas.