SILENCIO

¿Qué significa el silencio ante las discusiones, según la psicología?

El silencio en medio de una discusión puede ser una forma de defensa, castigo o desconexión emocional. Conoce los aspectos que revela

La ley del hielo en las discusiones
La ley del hielo en las discusionesCréditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

El silencio en una discusión no siempre significa indiferencia. Por el contrario, puede ser una respuesta emocional compleja como miedo, agotamiento, tristeza, incluso hay la posibilidad de que sea una estrategia de control. 

Discutir es inevitable en cualquier tipo de relación: amorosa, familiar o amistosa. El conflicto es parte fundamental de la interacción social, por ello las diferencias pueden dar lugar a enfrentamientos entre personas. 

Es decir, resulta imposible pasar tanto tiempo con alguien y que nada te moleste de dicha persona.

Por ello, en Sumédico te contamos el significado de que una persona te deje de hablar cuando se enfada.

La ley del hielo en el enfado

La falta de comunicación en cualquier tipo de vínculo puede aumentar el estrés y erosionar la confianza entre las personas si se prolonga o se usa como forma de castigo.

No obstante, el silencio también funciona como una pausa para evitar decir algo hiriente. En otras palabras, tomarse un momento para respirar antes de responder es una técnica efectiva para el manejo de la furia y emoción.

Otro significado posible es que el silencio sea estratégico. La falta de conversación es una forma de castigo porque los seres humanos son gregarios y necesitamos el contacto con el otro, la interacción social para sobrevivir en la vida social. El silencio puede proteger al individuo de sentimientos de vulnerabilidad, quien lo utiliza puede no contar con herramientas para comunicar su dolor al otro.

Asimismo, ante la falta de respuesta, se incentiva la autorreflexión entre las partes conflictivas y motiva la pausa para sentir las emociones experimentadas, con el objetivo de pensar una respuesta adecuada y confirmada. 

Vale la pena señalar que hay personas que evitan las discusiones a toda costa por temor a confrontaciones, rechazo o escaladas de insultos (violencia verbal). En dichos casos particulares, el silencio actúa como una forma de protección ante la ansiedad sufrida.

Según la psicóloga Emma Trilles Layunta, especialista en gestión emocional, entrevistada para el medio especializado Cuerpomente, el silencio como reacción al enfado puede ser un signo de un bajo nivel de madurez.

De acuerdo con la especialista, las personas que realizan este tipo de conductas suelen tener “escasa tolerancia a la frustración, incapacidad para gestionar sus emociones adecuadamente, inmadurez e inseguridad”.

En conclusión, el silencio puede ser positivo si se usa para reflexionar o evitar una explosión ira emocional, pero denota también falta de herramientas de comunicación e inmadurez en cuestión de sentimientos.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.