Dormirse tarde es un mal hábito que muchas personas en la actualidad tienen y hoy te diremos las razones que hacen que una persona se desvele, según la psicología.
Los expertos en el sueño indican que todas las personas deben dormir de 7 a 8 horas durante la noche, sin embargo, aquellas que se desvelan no logran cumplir con este objetivo, lo cual puede traer otras consecuencias negativas para su salud.
Te podría interesar
Las razones por las que las personas se desvelan, según la psicología
Dormir mal no siempre se debe a un café de más o a una película emocionante antes de acostarse. Según la psicología, el desvelo puede ser consecuencia de múltiples razones tales como:
- Estrés y ansiedad
El ritmo de vida acelerado y las preocupaciones cotidianas pueden mantener la mente en un estado de alerta constante, incluso cuando el cuerpo necesita descansar. La ansiedad activa el sistema nervioso, liberando hormonas como el cortisol, que dificultan la relajación.
Además, las personas con altos niveles de estrés suelen experimentar pensamientos intrusivos o repetitivos que les impiden conciliar el sueño. Este ciclo puede volverse crónico si no se maneja adecuadamente, llevando a noches de insomnio frecuente.
- Hábitos poco saludables
Muchas personas subestiman el impacto de sus rutinas nocturnas en la calidad del sueño. El uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, por ejemplo, emite luz azul que interfiere con la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño. Además, horarios inconsistentes como dormir hasta tarde los fines de semana desajustan el reloj biológico.
- Trastornos emocionales
Condiciones como la depresión y la ansiedad generalizada suelen manifestarse con alteraciones del sueño. Algunas personas con depresión pueden dormir en exceso, mientras que otras padecen insomnio o despertares nocturnos frecuentes.
La ansiedad, por su parte, puede provocar un sueño ligero y poco reparador, dejando a la persona exhausta al día siguiente. Estos trastornos requieren atención profesional, ya que el sueño y la salud mental están profundamente conectados.
- Preocupaciones nocturnas
La noche suele ser el momento en que, al no haber distracciones, la mente comienza a analizar problemas pendientes o situaciones angustiantes. Este fenómeno, conocido como "rumiación cognitiva," hace que las personas den vueltas una y otra vez a los mismos pensamientos, impidiéndoles relajarse.
A diferencia del día, donde las actividades sirven de distracción, la quietud de la noche amplifica estas preocupaciones, retrasando el inicio del sueño.
- Condicionamiento negativo
Cuando una persona pasa noches enteras dando vueltas en la cama, puede desarrollar una asociación negativa entre el dormitorio y la frustración de no poder descansar. Esto crea un círculo vicioso: entre más se esfuerza por dormir, más ansiedad genera, y más difícil se vuelve lograrlo. Con el tiempo, el cerebro empieza a ver la cama como un lugar de vigilia en lugar de descanso, agravando el problema del insomnio.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.