EMPATÍA

7 hábitos para cultivar la empatía

La empatía es la habilidad de ponerte en el lugar del otro, necesaria para la comprensión de los demás

La empatía es una habilidad esencial en la vida
La empatía es una habilidad esencial en la vidaCréditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

La empatía es una habilidad esencial para las relaciones humanas. La psicología explica que puede desarrollarse con práctica diaria, ya que esta cualidad es necesaria para el desarrollo de cualquier vínculo.

Esta capacidad se obtiene al ponerse en el lugar del otro, comprender sus emociones y responder con sensibilidad. La empatía implica tanto la comprensión intelectual de lo que siente otra persona como una respuesta emocional apropiada.

La empatía requiere respeto y responsabilidad / Pexels

Diversas investigaciones han demostrado que practicar la empatía mejora las relaciones personales, fortalece el bienestar emocional y reduce los niveles de estrés y conflicto social.

Según el portal especializado Psychology Today (PT), "Desarrollar empatía es crucial para establecer relaciones y comportarse con compasión. Implica experimentar el punto de vista de otra persona, en lugar de simplemente el propio, y habilita conductas prosociales o de ayuda que vienen desde adentro, en lugar de ser forzadas".

Por esta razón, en Sumédico te traemos 7 hábitos para cultivar la empatía en nuestras relaciones personales.

1. Escucha activamente

Presta atención sin interrumpir, con interés genuino. La escucha empática valida las emociones del otro y crea conexión emocional.

De acuerdo con el psiquiatra español Enrique Rojas, "Si ponemos entre nosotros y nuestro interlocutor opiniones, prejuicios o expectativas, no lograremos una verdadera comunicación”

2. Observa el lenguaje corporal

El tono de voz, los gestos y la postura comunican tanto como las palabras. Aprender a leerlos mejora tu comprensión emocional.

3. Evita juzgar

Suspender el juicio propio permite comprender sin imponer tus propias creencias o prejuicios en la otra persona. La psicología cognitiva explica que el juicio inmediato bloquea la empatía.

4. Reconoce tus emociones

Comprender tus propias emociones te ayuda a entender las de los demás. La inteligencia emocional empieza por el autoconocimiento.

5. Haz preguntas abiertas

Preguntar “¿cómo te sientes con eso?” o “¿qué te preocupa más?” promueve el diálogo y demuestra interés real por el otro.

6. Practica la perspectiva ajena

Intenta imaginar cómo sería estar en la situación del otro. La psicología social muestra que “la toma de perspectiva” aumenta la empatía y reduce los prejuicios.

7. Valida los sentimientos del otro

Frases como “entiendo que te sientas así” o “eso debe ser difícil” ayudan a que la otra persona se sienta escuchada y respetada. El sentimiento y la emoción permite la comprensión de los demás. 

Las personas empáticas tienden a experimentar mayor resiliencia emocional y un sentido de propósito más profundo en la vida. La empatía no es un rasgo con el que se nace, sino una habilidad que se entrena todos los días. Escuchar, observar y comprender al otro con respeto puede transformar nuestras relaciones y nuestra salud emocional.

En general, ser empático tiene múltiples beneficios:

  • Mejora la comunicación y los vínculos afectivos.
  • Reduce el estrés y los conflictos interpersonales.
  • Favorece la cooperación y la confianza.
  • Aumenta la satisfacción personal y el bienestar general.

¿Qué esperas para desarrollar esta actividad?

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.