CEREBRO

¿Qué ocurre cuando tu cerebro repite una canción en tu mente? Esto dice la ciencia

¿Traes pegada una canción? Aquí te explicamos la razón detrás de este fenómeno mental

Nuestro cerebro es único
Nuestro cerebro es únicoCréditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

¿No te ha pasado que tienes pegada una canción en tu mente y no puedes sacarla de tu sistema? El cerebro es un órgano sorprendente, con capacidades únicas en nuestra fisiología, propias del director de orquesta del cuerpo humano. Hay múltiples facultades que desconocemos de nuestra mente y su alcance, pero aquí en Sumédico te contamos todos los detalles.

La música mejora nuestro desempeño en ciertas tareas, según estudios / Pexels

La música es un estímulo exterior con cierto poder sobre nuestra mente: es capaz de revivir recuerdos importantes, memorizar momentos en nuestra psique e influir en nuestro autoestima.

Por ello, el Dr. Jeff DeGraff, columnista de Psychology Today (PT), escribió las claves para entender todas las aristas de este fenómeno relacionado con nuestro consumo de canciones.   

El poder de la música en nuestra mente

De acuerdo al experto, tu cerebro utiliza signos con significados como canciones, imágenes y frases, dichos símbolos son un reflejo de tus emociones. En otras palabras, las metáforas y los patrones pueden reflejar la resolución interna en nuestra memoria, percibir estas señales pueden ayudarte a pensar, sentir y crear con un amplio margen de libertad.

"Cuando la mente consciente se bloquea, el inconsciente ofrece símbolos (sueños, imágenes, arquetipos) para compensar o redirigir. Ya sea que lo veamos desde una perspectiva psicológica o neurológica, la idea es válida: tu mente a menudo te ayuda a sentir cómo superar los bloqueos, no a pensar cómo salir", aclara el experto.

En otras palabras, la música estimula la mente de tal manera que puede hasta sortear bloqueos creativos y rescatar imágenes del subconsciente que ayudan terapéuticamente a algunas escuelas de la psicología como el psicoanálisis.

Este fenómeno también ha sido nombrado en los circuitos de la psicología como un "earworm" (en español "gusano auditivo"), el cual es definido como un fragmento de canción que se repite en la cabeza de forma involuntaria, una experiencia común que puede ser causada por factores emocionales, cognitivos y estructurales de la música.

"Cuando tu cerebro te envía una canción, puede que no sea una transmisión divina ni una señal mística. Pero es una forma de comunicación: un destello de patrón, significado o metáfora enviado de una parte de ti a otra", agrega el experto en salud mental. 

En el planteamiento del psicoanálisis, esta clase de símbolos pueden ser interpretados, con la meta de obtener datos del inconsciente de una persona.

La psicóloga Vicky Williamson ha realizado un trabajo sobre el tema, descubriendo que estas canciones espontáneas a menudo son desencadenadas por emociones, recuerdos recientes o pensamientos no procesados. Es decir, pertenece a nuestra memoria asociativa. 

"Mi opinión actual es que son nuestras respuestas a la música, más que sus elementos, las que determinan si una melodía se nos queda grabada. Por ejemplo, la música que es más fácil de cantar debido a su rango tonal y a sus ritmos repetitivos puede ser más propensa a quedarse grabada. Cantar, ya sea mentalmente o en voz alta, refuerza la música en nuestro potente sistema de memoria motora", explica Williamson.

Vale la pena recalcar que nuestra mente tiene la tendencia a buscar coherencia en casi cualquier aspecto: dar sentido a datos aleatorios, identificar temas, conectar ideas. En este proceso, la música puede ser una gran aliada.

La música y la memoria están conectadas por nuestras funciones cognitivas. A través de una melodía, podemos procesar emociones, recordar momentos y tener momentos placenteros.

¿Tienes una canción pegada en este momento?

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.