La doctora María Dolores de la Mata Moya es la responsable del equipo multidisciplinario que opera Ethos, una nueva plataforma de radioterapia adaptativa con inteligencia artificial que eleva la precisión y personalización en el tratamiento del cáncer.
En entrevista con SuMédico, la también jefa de radioterapia del Centro Médico ABC explica que esta tecnología permite atacar los tumores sin que se dañen las zonas sanas cercanas.
Te podría interesar
“Utiliza un acelerador médico lineal (LINAC, por sus siglas en inglés), aparato encargado de personalizar los rayos X de alta energía, o electrones, para que se ajusten a la forma de un tumor y destruyan las células cancerosas sin afectar el tejido normal circundante” señala.
Aunque uno de los pilares del tratamiento contra el cáncer es la radioterapia, generalmente se aplica mediante un plan de acción que se mantiene igual durante todo el proceso, sin considerar los cambios anatómicos que pueden presentarse entre una sesión y otra.
Factores como infecciones, inflamación, pérdida de peso o la reducción misma del tumor pueden alterar la distribución de dosis y afectar su efectividad. La radioterapia adaptativa aborda esta limitación al permitir ajustar el plan terapéutico en cada sesión, con base en imágenes actualizadas del paciente.
Radioterapia adaptativa personaliza el tratamiento de cada paciente
En palabras de la jefa de radioterapia del Centro Médico ABC: “ La diferencia es que cuando tratamos a pacientes con radioterapia adaptativa, lo que hacemos nosotros es como una cirugía virtual. El paciente primero viene a simularse, como si fuera un videojuego, vamos a hacerle un avatar, vamos a hacer un plan y ese plan va a llegar al equipo, que es un acelerador lineal de electrones y este equipo va a recibir esa información y el paciente todos los días va a recibir esa sesión”, señala.
Gracias a su enfoque adaptativo, este abordaje terapéutico reduce efectos secundarios comunes de la radioterapia tradicional, como fatiga o irritación intestinal, al dirigir la dosis con precisión milimétrica en el tumor.
Este sistema es especialmente útil en tumores localizados en áreas que cambian con frecuencia, como el pulmón o el cuello uterino, debido a que este tipo de órganos pueden desplazarse entre sesiones, lo que en la radioterapia tradicional implica un margen de incertidumbre y riesgo para órganos cercanos como vejiga, endometrio o la próstata.
Adicionalmente, este tipo de terapias podrá parecer costosa a simple vista, pero la doctora enfatizó que sólo tiene una elevación del 10% de los precios en comparación con otras terapias similares.
Acortar un proceso de horas a solo minutos
El proceso de radioterapia adaptativa ofrecido también permite acortar los tiempos de tratamiento en meses, personalizar la dosis de acuerdo al tumor y necesidades del paciente y mejorar el márgen de eficacia gracias a los algoritmos de inteligencia artificial.
“Cuando hacemos radioterapia adaptativa, la diferencia es que cuando ese paciente va a llegar todos los días a su sesión de tratamiento, en lugar de que se tenga que adaptar a la información del equipo, se va a adaptar el equipo a él usando inteligencia artificial. Va a ser capaz de con unos pequeños cambios conseguir adaptarse. Entonces eso es lo que es pionero”, agregó la Dra. De la Mata.
Esta clase de tecnología ahorra tiempo y dinero, pues procesos que duraban antes 10 horas mínimo, hoy con este acelerador y algoritmo de IA duran minutos.
“Si no tuviéramos esa herramienta que lo puede hacer en minutos, en general ese proceso dura horas, hasta 10 horas. Entonces, por eso hacemos que el paciente venga un día y venga otro día a la sesión. El hecho de que podamos hacer un pequeño cambio, una adaptación en minutos, con la inteligencia artificial es lo novedoso”, declaró.
Se requiere de un equipo multidisciplinario preparado
De acuerdo a la Dra. De la Mata Moya, el equipo requirió de meses de capacitación para su uso y un equipo multidisciplinario.
“En el equipo hay un médico radioncólogo como yo (...). Hay un equipo que se llaman físicos-médicos, son físicos que hacen una maestría con aplicación clínica y ellos se van a encargar de ayudarnos a programar los equipos y toda esta parte de control de calidad. Hay técnicos radioterapeutas, ellos también tienen una formación y nosotros tres tenemos que tener una formación específica”, precisó la experta.
Las sesiones personales imponen presiones únicas en el flujo de trabajo de la radioterapia, requiriendo imágenes diarias de alta calidad y una rápida replanificación, revisión del plan y control de calidad para mejorar la eficacia del procedimiento.
“Mi preocupación es que se atiendan 100 pacientes todos los días, pero que lo hagan con los mejores estándares de calidad y seguridad, ya que esta tecnología, aunque al paciente no le duele y no siente nada, yo tengo que estar segura de que lo estamos haciendo con una precisión milimétrica”, aclaró la especialista.
El viaje de la Dra. María Dolores De la Mata
La Dra. Dolores De la Mata se formó como Médico Cirujano en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la especialidad en radiooncología en la Universidad Complutense de Madrid, y cuenta con una subespecialidad en Doctor en Ciencias Médicas, adicionalmente tiene la formación como radioterapeuta por la Universidad Complutense de Madrid.
Esta especialista realizó toda su carrera en España, pero por caprichos del destino terminó en México, bajo el permiso de trabajo, el cual tenía la condición de enseñar los conocimientos adquiridos a por lo menos 3 mexicanos.
“Creo que ya van muchos más”, dijo sonriendo, pues es catedrática y ha participado en múltiples congresos en México.
Asimismo, la principal sugerencia que hace la jefa de radioterapia del Centro Médico ABC para la enseñanza de la medicina en México es incluir al cáncer como una asignatura obligatoria más en los programas de educación del país.
La médico especialista aseguró que se debe incentivar la aprobación de una Ley General de Cáncer en el ámbito legislativo para garantizar el acceso a la salud de todos los mexicanos con esta enfermedad que va en incremento.
“Ojalá pudiéramos retomar una Ley General contra el Cáncer que está en el Congreso de los Diputados y que todavía no se ha liberado para que podamos poder garantizar un acceso”, sentenció la experta en radioterapia.
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en México. De acuerdo con datos del INEGI, en 2023 se reportaron 91,562 muertes por tumores malignos, lo que representa una tasa nacional de 70.8 defunciones por cada 100 mil habitantes.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.