CÁNCER

'Tecnología revoluciona el tratamiento de cáncer, pero los casos aumentan': Oscar Arrieta

En entrevista con SuMédico, el Dr. Oscar Arrieta, director del INCan alerta que, aunque se tienen avances tecnológicos en cáncer, los hospitales están saturados

El cáncer es una de las principales causas de muerte en México.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en México. Créditos: Raúl Estrella
Escrito en LÍDERES DE LA SALUD el

Avances como la cirugía robótica y la radioterapia superficial son fundamentales en el cáncer ya que permiten un mejor pronóstico para los pacientes, sin embargo, hay retos que impiden garantizar el acceso a estos tratamientos en México. Así lo afirma en entrevista con SuMédico el doctor Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez, investigador en cáncer de pulmón y director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

El Dr. Oscar Arrieta es experto en cáncer pulmonar. Foto: Raúl Estrella

Contar con equipos de punta para la atención de los pacientes es crucial y el doctor Arrieta puntualiza que el sector público cuenta con innovaciones en tratamiento de cáncer, como el Programa de Cirugía Robótica del INCan, que inició en agosto de 2024 y que permite realizar una cirugía más sofisticada, con menos complicaciones y una mejor precisión.  

“Lo hemos enfocado en cirugía de cáncer de páncreas, de colon y recto y de endometrio, pero en cirugía de tórax, particularmente con cáncer de pulmón, es donde más hemos utilizado el robot que permite menos complicaciones, menos estancia hospitalaria y precisión”, detalló. 

Este tipo de tecnología igualmente permite que médicos residentes en formación y médicos adscritos puedan hacer prácticas para ganar experiencia en cirugía robótica. Además, reduce en un 10 a 15% los gastos al reducir el tiempo de hospitalización.

Sin embargo, el aumento de pacientes, la saturación de los hospitales, la centralización de la atención en las grandes ciudades y el retraso en el diagnóstico, complican la atención de esta enfermedad que, según el INEGI, causó 91,562 muertes en México en 2023.

Retraso en el diagnóstico de cáncer, un reto en México 

Uno de los principales objetivos en los que se ha trabajado desde el nombramiento del Dr. Arrieta como director del INCan, es mejorar los tiempos entre que el paciente acude a consulta y recibe un diagnóstico, procurando que, tras la sospecha de cáncer, inmediatamente ingrese y en alrededor de una semana ya reciba un tratamiento multidisciplinario

Sin embargo, destacó que el diagnóstico tardío no solo es responsabilidad de las instituciones, pues influyen al menos tres factores: 

  1. El paciente no acude oportunamente cuando tiene síntomas tempranos de un cáncer o no se realiza estudios de tamizaje.
  2. El paciente acude a un hospital de primero o segundo nivel, pero las citas para hacer una biopsia y los resultados de este estudio tardan mucho en conseguirse.     
  3. El paciente al fin llega a un hospital de tercer nivel, pero hay retraso en la atención por la gran cantidad de pacientes. 

En este contexto el experto señala que mediante una estrategia de referencia y contrareferencia hospitalaria, se busca derivar a los pacientes a otros hospitales cercanos a las zonas donde viven, porque muchos pacientes en provincia hacen toda una travesía para llegar a la Ciudad de México y recibir atención de calidad. Para ello, se tiene contacto con centros estatales.

El INCan atiende más de 8,000 pacientes al año. Foto: Raúl Estrella. 

En 2020, en el INCan se atendieron a cerca de 4,800 pacientes, mientras que en 2024, la cifra se duplicó, con un total de 8,800 pacientes.

“El número de pacientes en el instituto está creciendo y eso hace que diferentes áreas estén saturadas, como el área de atención inmediata y radioterapia, por eso es tan importante una estrategia para apoyar otros hospitales y que tengan lo necesario para una atención completa”, señala Arrieta.

Además, es necesario que hospitales de primer y segundo nivel tengan la capacidad de comunicarse con los hospitales especializados como el INCan de forma más inmediata en cuanto se tenga la sospecha de un cáncer a través de sistemas de navegación.

“En Tlaxcala contamos con el Código Cáncer ya que en ese estado no se tiene un hospital oncológico público, así que, ante la sospecha de un paciente con cáncer, rápidamente se contactan con nosotros y nos manda al paciente, disminuyendo retrasos”, refirió el experto. 

Pacientes ven hasta a 7 médicos antes de un diagnóstico 

Otro punto clave es capacitar a los médicos de primer contacto para que puedan sospechar de un cáncer de forma más efectiva. Actualmente, un paciente ve entre 5 y 7 médicos antes de llegar a un diagnóstico de cáncer.

“Un diagnóstico más oportuno también disminuye el costo del tratamiento, pues cuanto más avanzada esté la enfermedad, mayores serán los gastos para poder controlarlo”, añade Arrieta.

Existen tratamientos de cáncer que ascienden a "250,000 o 300,000 mensuales para un solo paciente, con beneficios que pueden ser variables”, señaló. Esta realidad hace imperativo que el país defina qué medicamentos ofrecen el mejor perfil de costo-beneficio, ya que "ningún presupuesto alcanzaría para tener en disposición todos los medicamentos existentes". 

E insistió: “La priorización de fármacos con el mejor perfil costo-beneficio es crucial para maximizar la cobertura con los recursos disponibles y beneficiar a un mayor número de pacientes”. En este sentido, refirió, el INCan participa en la elaboración de protocolos homologados para todo el sistema de salud, buscando guiar las compras consolidadas y obtener mejores precios.

“No podemos quedarnos atrás en innovación tecnológica”

El siguiente reto, según Arrieta, será buscar tener mejor tecnología para detectar alteraciones genéticas que predicen el mejor tratamiento para un paciente en específico, algo que ya es estándar en muchos países. “Nosotros no podemos quedarnos atrás”.

De igual forma se requiere un mayor acceso a tratamiento sistémico, que son medicamentos innovadores pero de alto costo como la inmunoterapia y que han revolucionado el tratamiento oncológico.

“Estamos orgullosos porque hay pocos hospitales que puedan contar con cirujanos de amplia experiencia como los que tenemos y quienes operan a un alto número de pacientes. También contamos con expertos muy preparados para dar tratamientos en radioterapia y todos los tratamientos, desde cuidados paliativos, nutrición, psicología y fisioterapia”, recalca. 

INCan contará con un equipo único para el cáncer de piel 

En 2023, los pacientes del INCan vivían también un retraso en la radioterapia, tardaban aproximadamente 4 meses en recibir este tratamiento, con más de 1000 pacientes a la espera. En 2025, se ha logrado que el tiempo de espera sea de solo 4 semanas, con entre 200 y 250 pacientes en espera. 

Debido a que el acceso a la radioterapia es un problema a nivel nacional, se espera que en los próximos meses se inaugure en el INCan un equipo para atender cáncer de piel, que fue donado por fundaciones y patronatos. 

“En México existe un solo equipo de radioterapia superficial para cáncer de piel y nosotros vamos a tener el segundo, aunque será el único con el que se contará en el sector público. Nos va a permitir dar tratamiento superficial sin que se dañen órganos más profundos, disminuyendo la toxicidad en los pacientes”, compartió el doctor Arrieta.  

También se está trabajando en hacer más cirugías para optimizar los tiempos de hospitalización, pasando de 2.1 cirugías diarias a 3.2, así como brindar consultas en el turno vespertino para que más pacientes reciban atención.

El objetivo del INCan, destaca Arrieta, es ser un centro de alta calidad, donde el paciente pueda tener una atención similar o incluso mejor a un hospital privado, sin embargo, no es fácil debido a los costos que esto genera, pues se tienen más pacientes que viven más tiempo con cáncer y que requieren un tratamiento continuo, además de que aumenta la saturación hospitalaria.

El cáncer va en aumento, advierte el experto. Foto: Raúl Estrella

Factores que favorecen el aumento de casos de cáncer en México 

El doctor Arrieta afirma que el cáncer seguirá en aumento, se calcula que para 2040 se atenderán en el INCan más de 16 mil casos de cáncer al año, que es cerca del doble de lo que se tuvo en 2024. 

Esta tendencia al alza se ve impactada por diversos factores tanto en México como Latinoamérica, como: 

  • Una mayor expectativa de vida de la población 
  • Factores ambientales y del estilo de vida, como el tabaquismo que causa el 30% de todos los casos de cáncer.
  • El incremento de obesidad y sedentarismo, así como una mala dieta, que favorecen principalmente cánceres como el de endometrio, colon y mama. 
  • Falta de tamizaje para detectar el cáncer en etapas más tempranas en pacientes con alto riesgo, especialmente de cáncer de pulmón.

“Mientras veamos más cáncer en etapas tardías, no vamos a poder reducir la mortalidad”, lamentó el experto. 

Prevención, la clave para reducir riesgos y gastos

Ante el aumento de casos de cáncer, hoy más que nunca la prevención es el pilar más importante para evitar riesgos, gastos y daños en la calidad de vida, para ello, adoptar hábitos más saludables es clave. 

“Una dieta adecuada y hacer ejercicio son muy importantes, ya hay estudios que confirman que esto puede prevenir la enfermedad y evitar una recurrencia en quienes ya lo padecieron. Por su puesto dejar de fumar que ya se considera una enfermedad más que un vicio y acudir al médico ante síntomas persistentes”, detalla el oncólogo.

Finalmente, el Dr. Arrieta recomienda la vacunación contra el VPH en las niñas y la de hepatitis como otro paso fundamental en la prevención del cáncer, ya que protegen de cánceres como el cervicouterino y el hepatocarcinoma.