El cáncer de pulmón se forma en los tejidos de este órgano, generalmente en los conductos que recubren los conductos de aire. Según MedlinePlus, está considerada como una de las principales causas de muerte por cáncer tanto en hombres como mujeres.
Se sabe que fumar es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar la enfermedad y las leyes anti tabaco están favoreciendo que se reduzcan los casos, sin embargo, ahora se ven diagnósticos en personas que nunca han fumado ¿a qué se debe?
Te podría interesar
Un nuevo estudio revela que hay un factor de riesgo al que muchos estamos expuestos y que causaría la mayoría de casos de cáncer en no fumadores.
Gaceta UNAM menciona que en México, el cáncer de pulmón es la séptima causa de muerte por neoplasias y es uno de los tumores más letales en general debido a que en el 80% de los casos, se diagnostica en etapas avanzadas cuando ya hay metástasis en otros órganos.
El factor invisible que aumenta el riesgo de cáncer de pulmón
Un nuevo estudio publicado en Nature mostró que hay una fuerte conexión entre la contaminación atmosférica y el cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado.
Los hallazgos mostraron que las personas con cáncer pulmonar y que no fuman, presentan “firmas mutacionales” y daños en el ADN similar a los que causa el tabaquismo, lo que favorece el desarrollo de la enfermedad.
Para detectarlo, se analizaron datos de 871 pacientes en 28 países quienes tuvieron exposición a partículas PM2.5, las cuales son producidas por la combustión de combustibles fósiles y que pueden penetrar hasta lo más profundo de las vías respiratorias, saltando al torrente sanguíneo.
Un artículo de El País menciona que aproximadamente el 99% de la población mundial respira niveles que exceden los límites recomendables de estas partículas contaminantes.
A mayores niveles de contaminación, mayor es la carga de mutaciones que ocurren en el ADN, especialmente de aquellas que potencian el crecimiento de tumores.
El estudio realizado por expertos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en España y coordinado por el Centro Nacional del Cáncer en Estados Unidos, confirma que las personas que viven en zonas con altos índices de contaminación tienen hasta cuatro veces más firmas mutacionales relacionadas con el tabaco y un 76% más de otras relacionadas con el envejecimiento celular prematuro.
Aunque ya había datos epidemiológicos que relacionaban el aire contaminado con el cáncer de pulmón, nunca se había mostrado evidencia directa a nivel del genoma de las células tumorales.
“Gracias a este estudio estamos más cerca de demostrar que la contaminación provoca cáncer de pulmón”, explica Marcos Díaz-Gay, primer autor del estudio.
Otro posible factor relacionado con el cáncer de pulmón que también fue hallado en esta investigación fue el consumo de ácido aristolóquico, un compuesto presente en hierbas medicinales chinas y que ya se había vinculado antes con cáncer de vejiga, intestino, estómago, hígado y riñón.
En pacientes de Taiwán con cáncer de pulmón y que nunca habían fumado, se comprobó que había una firma genética asociada con el compuesto de esta medicina tradicional china.
Después de estos resultados, los especialistas quieren averiguar el impacto en el cáncer de pulmón de otros factores como fumar marihuana, usar vapeadores o la exposición a componentes como el radón.
¿Qué síntomas tiene el cáncer de pulmón?
En muchos casos el cáncer de pulmón no manifiesta síntomas en etapas tempranas, a veces puede identificarse en una radiografía de tórax que se realiza debido a otro problema de salud. Cuando el cáncer está avanzado puede causar molestias como:
- Dolor en el pecho
- Tos que no se quita y que empeora
- Tos con sangre
- Dificultad para respirar sin causa aparente
- Ronquera excesiva
- Sibilancias o ruidos al respirar
- Pérdida de peso sin causa aparente
- Cansancio o fatiga
Ante cualquiera de estas molestias es importante acudir al médico para que realice los estudios correspondientes, especialmente si tienes factores de riesgo como fumar y beber alcohol en exceso, respirar humo de segunda mano constantemente, tener antecedentes familiares de cáncer de pulmón o haberse expuesto a asbesto, arsénico, radioterapia o radón.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok