El sarcoma es un cáncer poco común que se origina en estructuras de soporte del cuerpo humano como huesos o tejidos blandos (músculos y grasa). Según el Instituto Nacional de Cancerología (InCan), el sarcoma es una enfermedad que afecta principalmente a la población infantil y adolescente de México y representa el 15 por ciento de todos los cánceres atendidos en el sector público salud.
En concreto, en nuestro país se atiende a diario a 20 pacientes con sarcoma y cada año son detectados 30 nuevos casos, de acuerdo a un boletín de la Secretaría de Salud publicado en 2016. Por ejemplo, el osteosarcoma se forma en los huesos, el liposarcoma en las grasas y el rabdomiosarcoma en los músculos.
Te podría interesar
El Día Mundial de la Lucha contra el Sarcoma se celebra cada 13 de julio con los objetivos de visibilizar este tipo de patología, apoyar a los pacientes y promover la investigación alrededor de esta enfermedad. Esta fecha fue establecida por organizaciones de la sociedad civil y fundaciones oncológicas internacionales, entre ellas Sarcoma Patients EuroNet (SPAEN) y The Liddy Shriver Sarcoma Initiative.
Según la Asociación Americana de Cáncer: "Hay más de 50 tipos diferentes de sarcomas de tejidos blandos".
Para conmemorar el Día Internacional contra el Sarcoma, en Sumédico entrevistamos a Jorge Manrique-Succar, médico especialista de la Clínica Cleveland en Estados Unidos, titular del programa Sarcoma en el estado de Florida.
¿Cómo detectar este tipo de cáncer?
De acuerdo al doctor Manrique-Succar, este padecimiento necesita de un enfoque multidisciplinario con múltiples especialistas: ortopedista, oncólogo, especialista en rehabilitación física.
Normalmente este se detecta con estudios de imagen y los pacientes tienden a darse cuenta por el crecimiento anormal de una masa, sin aparente explicación, particularmente en cualquier extremidad del cuerpo.
"Lo primero que debe tenerse en cuenta es una evaluación médica y una evaluación física exhaustiva, posterior a esto imágenes que dependen del área afectada. Podemos tener radiografías para ver tejido óseo, tomografías o resonancia nuclear magnética con contraste", explicó el especialista.
Uno de los riesgos de este tipo de cáncer es que al ser poco conocido, suele diagnosticarse en etapas avanzadas, lo que complica el tratamiento y reduce las tasas de supervivencia. Los niños y adolescentes son la población con mayor riesgo debido a que su cuerpo está aún en desarrollo.
"Los niños están en crecimiento, entonces los tejidos de soporte están en constante replicación celular. El cáncer es básicamente una desorganización genética que se genera en el proceso de replicación celular y cuando hay una alteración genética en este en esta fase va a haber un mayor riego de generación del sarcoma por estar en crecimiento. Los tejidos de soporte en los niños tienen mayor probabilidad de estas células. Millones y millones de células están replicando para hacer el crecimiento estructural, es decir, tienen mayor probabilidad de incurrir en un error genético que desarrolle un cáncer" precisó el especialista.
Vale la pena señalar que este padecimiento es relativamente extraño, por lo que son necesarias investigaciones posteriores para esclarecer otros posibles factores. Además, Manrique-Succar enfatizó que es complejo para los investigadores reunir a pacientes con este padecimiento para ensayos clínicos debido a la rareza del mismo.
¿Cómo tratar el sarcoma?
En entrevista exclusiva, el doctor explicó que existen tres pilares en el tratamiento de esta enfermedad:
- Intervención quirúrgica.
- Quimioterapia.
- Radioterapia.
"Dependiendo normalmente del estadio, si es un estadio temprano empleamos el procedimiento quirúrgico para una intención curativa o el procedimiento quirúrgico en una intención paliativa", señaló.
No obstante, el especialista recalcó la importancia de los chequeos médicos y de la prevención para tratar con este tipo de enfermedades. Por ello emitió tres recomendaciones para los especialistas de la salud y pacientes que lidian con esta enfermedad:
- Educación: Conocer el sarcoma permite tener mejores posibilidades para tratar este problema.
- Acceso temprano a los servicios de salud, con el objetivo de evitar la rápida propagación de este cáncer.
- Tratamiento oportuno para los pacientes.
"Yo diría que el sarcoma tiene una agresividad alta. (...) La metástasis es por vía hematógena, es decir, se va por la vía sanguínea. Entonces estos tumores pueden hacer una metástasis más rápido", apuntó.
Para Manrique-Succar lo importante es generar conciencia sobre este tipo de enfermedades. Conocer el problema ayuda a prevenirlo, puesto que para él:
"La prevención es la mejor medicina", finalizó.