DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN

'Tras mi embarazo tenía la presión muy alta; resultó ser enfermedad renal crónica'

Marisol nos cuenta lo difícil que ha sido luchar contra la enfermedad renal crónica, ya que ha recibido dos trasplantes de riñón que su cuerpo ha rechazado, sin embargo, su fe y su amor por la vida sigue intacta

Marisol Reyes contó su historia a SuMédico
Marisol Reyes contó su historia a SuMédico Créditos: Especial
Escrito en ESPECIALIDADES el

Marisol Reyes es una mujer de 49 años quien, desde que tenía 26, lucha contra la enfermedad renal crónica, una enfermedad considerada un problema de salud pública cada vez más grave. 

Marisol platica a SuMédico que después del nacimiento de su primera hija se enfrentó a presión arterial alta y visitó a varios médicos sin obtener respuestas claras. Fue hasta que un doctor le recomendó realizar estudios específicos que se detectó su condición. 

"Fue muy fuerte porque no entendía bien de qué se trataba. Pensé que con un jarabe estaría bien, pero cuando me explicaron todo, fue un golpe difícil de asimilar", relata.

Cada segundo jueves de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón, una fecha dedicada a generar conciencia sobre la importancia de la salud renal y la prevención de enfermedades que afectan a estos órganos vitales. En el marco de esta conmemoración, el Dr. Juan Manuel Ardavín Ituarte, nefrólogo y director general de Médica Santa Carmen, compartió en entrevista su visión sobre los desafíos actuales en el tratamiento y prevención de las enfermedades renales en México.

Dr. Juan Manuel Ardavín Ituarte, nefrólogo y director general de Médica Santa Carmen. (Foto: Especial)

Cada vez hay más personas que sufren de alguna enfermedad del riñón

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de un 10% de la población mundial tiene algún grado de enfermedad renal que, además de afectar la calidad de vida, les predispone a otros padecimientos como la anemia, la desnutrición, problemas cardiovasculares, diabetes, hipertensión, entre otras.

La situación en México es muy similar, de acuerdo con la Secretaría de Salud Federal la prevalencia de enfermedad renal es de 12.2% y se registra una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes.

En lo que respecta a la Enfermedad Renal Crónica (ERC), la Gaceta UNAM, señala que es un problema de salúd pública, ya que la cifra anual presentada en México sobre nuevos casos es de aproximadamente 45 mil individuos (346 por millón de habitantes). Mientras que la prevalencia es de 188 mil (mil 447 personas por millón de habitantes).

La Clínica Mayo explica que la enfermedad renal crónica, también llamada insuficiencia renal crónica, implica una pérdida gradual de la función renal. Los riñones filtran los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que se eliminan a través de la orina. La enfermedad renal crónica avanzada puede provocar la acumulación de niveles peligrosos de líquido, electrolitos y desechos en el organismo.

En las etapas tempranas de la enfermedad renal crónica, puede que tengas pocos signos o síntomas. Es posible que no te des cuenta de que tienes una enfermedad renal hasta que la afección esté avanzada.

El tratamiento de una enfermedad renal crónica se centra en retrasar el avance del daño renal, por lo general, mediante el control de la causa. Sin embargo, incluso el control de la causa podría no impedir que el daño renal progrese. 

La enfermedad renal crónica puede avanzar hasta convertirse en una insuficiencia renal en etapa terminal, la cual es mortal si no se realizan filtraciones artificiales (diálisis) o un trasplante de riñón.

La enfermedad renal crónica es un padecimiento que puede causar muchas complicaciones a la salud. (Foto: Canva)

Según el Dr. Ardavín, la insuficiencia renal crónica se ha convertido en un problema de salud pública cada vez más grave, impulsado por factores como la diabetes, la hipertensión y malos hábitos de vida. 

"La población no siempre es consciente del impacto que tienen estos padecimientos sobre los riñones. Muchas veces, los daños ocurren de manera silenciosa y cuando los síntomas aparecen, la enfermedad ya está en una fase avanzada", advirtió.

Uno de los aspectos más preocupantes es que la mayoría de las personas que padecen enfermedad renal no son diagnosticadas a tiempo. "La detección temprana es clave, pero lamentablemente en México hay un rezago importante en pruebas preventivas. Es fundamental que la población acuda regularmente a chequeos y monitoree su salud renal, especialmente aquellos con factores de riesgo", subrayó el especialista.

¿Cuál es la función de los riñones?

Cabe la pena destacar que los riñones son dos órganos en forma de frijol, cada uno aproximadamente del tamaño de un puño. Están ubicados justo debajo de la caja torácica (costillas), uno a cada lado de la columna vertebral.

Los riñones sanos filtran alrededor de media taza de sangre por minuto, eliminando los desechos y el exceso de agua para producir orina. La orina fluye de los riñones a la vejiga a través de dos tubos musculares delgados llamados uréteres, uno a cada lado de la vejiga. La vejiga almacena orina. Los riñones, los uréteres y la vejiga son parte del tracto urinario.

Marisol ha recibido dos trasplantes de riñón que su cuerpo rechazó

Marisol recibió su primer trasplante de riñón poco después del diagnóstico. Sin embargo, durante su segundo embarazo, perdió el órgano trasplantado debido a las complicaciones propias de la gestación. 

"Estaba trasplantada cuando me embaracé, y perdí el riñón por el embarazo", explica. 

Un segundo trasplante llegó meses después del nacimiento de su segundo hijo, pero este solo duró poco tiempo antes de que su cuerpo lo rechazara de manera natural.

La lucha por un tercer trasplante

Marisol intentó un tercer trasplante, pero su cuerpo había desarrollado demasiados anticuerpos debido a las constantes transfusiones de sangre que recibe. Aunque se sometió a un tratamiento especial llamado plasmaféresis, días antes de recibir el trasplante cayó en terapia intensiva.

"Ya no me quedaron ganas de intentarlo nuevamente. Mi cuerpo tiene muchos anticuerpos, y recibir otro trasplante sería muy difícil", comenta con resignación, pero sin perder la esperanza.

Vivir con enfermedad renal crónica y ser dializada cada tercer día no ha sido fácil para Marisol

Vivir con enfermedad renal crónica no ha sido fácil para Marisol. "El cuerpo se va deteriorando con el tiempo. No es solo el riñón; afecta otras partes del cuerpo y el tratamiento es agresivo", afirma. 

Recibe hemodiálisis cada tercer día, un proceso que describe como desgastante y debilitante, especialmente con el paso de los años. Sin embargo, su amor por la vida y su actitud positiva han sido sus mayores aliados.

Marisol atribuye su fortaleza al amor por sus hijos y a su fe en la vida. "Siempre he aceptado mi enfermedad como es. Nunca he renegado. Mi actitud positiva y el amor a la vida son mi motor. Mis hijos son mi razón para seguir luchando".

Marisol en ningún momento ha perdido la sonrisa y demuestra que a pesar de la enfermedad realiza una vida completamente normal. (Foto: Especial)
?????

Las enfermedades renales suelen ser silenciosas

El Dr. Juan Manuel Ardavín advirtió que uno de los problemas principales con las enfermedades renales es la falta de síntomas en las etapas iniciales. "Muchas personas creen que solo deben preocuparse si sienten dolor en los riñones, pero la realidad es que la enfermedad renal puede avanzar sin manifestaciones evidentes", explicó el experto.

Algunos signos que pueden alertar sobre un problema renal incluyen hinchazón en las piernas, fatiga, cambios en la frecuencia urinaria y presión arterial elevada. Sin embargo, el diagnóstico temprano solo se puede lograr mediante estudios como el análisis de creatinina en sangre, el examen de orina y la medición de la presión arterial. 

"Hacerse estos chequeos al menos una vez al año puede marcar la diferencia entre un tratamiento oportuno y un daño irreversible", subrayó el Dr. Ardavín.

La realidad del sistema de salud

A lo largo de su lucha, Marisol ha enfrentado las deficiencias del sistema de salud. Aunque ha tenido experiencias positivas en algunos hospitales, su experiencia con el Seguro Social no ha sido la mejor. 

"He recurrido a médicos particulares, pero el gasto es muy alto. Incluso con seguro médico, los medicamentos y las consultas representan un golpe fuerte al bolsillo", explica. En su caso, todos los medicamentos que toma son costeados por ella, lo que representa un gasto mensual que puede llegar a miles de pesos.

Por su parte, el Dr. Ardavín señala que, en México, el acceso a tratamientos para enfermedades renales sigue siendo un desafío. A pesar de los avances en medicina, muchos pacientes se enfrentan a barreras económicas y estructurales que limitan su atención. 

"El acceso a hemodiálisis es limitado en ciertas regiones del país. Además, el costo de los tratamientos sigue siendo un obstáculo para muchas familias. Esto provoca que algunos pacientes interrumpan su tratamiento o no reciban la atención adecuada", explicó el Dr. Ardavín.

Prevención: la clave para reducir la incidencia

El doctor Ardavín enfatizó que la prevención debe ser la prioridad para reducir el impacto de las enfermedades renales. "Es importante fomentar hábitos saludables desde la infancia. La alimentación balanceada, el control del peso, el ejercicio físico y la hidratación adecuada son fundamentales para mantener la salud renal", destacó.

El especialista recomendó evitar el consumo excesivo de sal y azúcar, ya que ambos factores están estrechamente relacionados con la diabetes e hipertensión, dos de las principales causas de insuficiencia renal. Además, instó a la población a evitar la automedicación, ya que algunos medicamentos pueden ser tóxicos para los riñones cuando se consumen sin supervisión.

El doctor Ardavín también dio las siguientes recomendaciones para cuidar los riñones:

  • Mantenerse bien hidratado
  • Llevar una alimentación balanceada
  • Ejercicio regular
  • No automedicarse
  • Revisiones médicas periódicas
Acudir al médico es importante para prevenir la enfermedad renal crónica. (Foto: Canva)

El doctor Ardavín también señaló que Médica Santa Carmen es una institución que se ha posicionado como un referente en el cuidado de la salud renal en México. Con un enfoque integral, la clínica busca ofrecer diagnóstico temprano, tratamientos innovadores y acompañamiento médico especializado para pacientes con enfermedades renales. 

"Nuestra misión es brindar atención de calidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades renales. Queremos que las personas tengan acceso a un tratamiento digno y efectivo", afirmó el Dr. Ardavín.

El especialista también destacó la importancia de la educación en salud renal, ya que considera que la información es una herramienta poderosa para la prevención. "Queremos que las personas entiendan que la salud renal no es algo que se deba atender solo cuando hay síntomas. Un chequeo oportuno puede hacer la diferencia entre una vida saludable y una enfermedad crónica", concluyó.

La importancia de la conmemoración del Día Mundial del Riñón

El Dr. Ardavín señala que el Día Mundial del Riñón nos recuerda la importancia de cuidar estos órganos vitales y tomar medidas preventivas para evitar enfermedades renales. La información, la prevención y el acceso a tratamientos adecuados son claves para enfrentar este problema de salud pública. 

Un mensaje para las personas que luchan contra la enfermedad renal crónica

Para quienes enfrentan una situación similar, Marisol tiene un mensaje claro: "La aceptación es clave. No hay más que echar para adelante. La actitud es una gran parte del tratamiento. Aferrarse a la vida, luchar y tener fe son lo único que vale la pena". Su historia es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, la esperanza y el amor pueden iluminar el camino.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.