Guadalajara, Jalisco. Las médicas especialistas en urología están ganando terreno en el ejercicio profesional de esta especialidad marcada durante décadas por la presencia sólo masculina.
Anteriormente existía la idea equivocada de que la urología era "ginecología para hombres". La realidad es que los urólogos tratan riñones, vejiga y vías urinarias de ambos sexos, de hecho, más del 30% de los pacientes en consulta son mujeres.
Te podría interesar
En México los datos reportan un cambio acelerado, aunque todavía desigual. Actualmente la probabilidad de encontrar a una médica especialista en urología sigue siendo baja, pero ha dejado de ser una rareza. La cifra que se calcula es de menos del 10% de los urólogos certificados en el ejercicio activo o titulados en México son mujeres, de acuerdo con investigaciones académicas y demográficas publicadas en revistas especializadas.
En el aula está la nueva generación de urólogas. Un estudio reciente sobre residentes miembros de la Sociedad Mexicana de Urología mostró un cambio significativo:19.2% de los residentes encuestados eran mujeres. Esto es casi el doble de la tasa de urólogas que ya ejercen. Significa que en los próximos 5 años se verán a muchas más urólogas jóvenes integrándose a hospitales públicos y privados. Se estima que hace apenas 15 años (alrededor de 2010) se tenían contabilizadas tan solo unas 15 a 20 urólogas graduadas en todo el país, de acuerdo con datos de la Revista Mexicana de Urología.
A diferencia de otros países donde el cambio fue gradual, en México la "feminización" de la medicina general (donde ya más del 50% de estudiantes son mujeres) tardó en llegar a la urología porque antes faltaban mentoras, pero esto ya está cambiando.
El toque femenino
Al 76º Congreso Nacional de Urología, celebrado en Expo Guadalajara, acuden varias urólogas, una de ellas es la Dra. Brenda Suaste, uróloga egresada del Hospital Central Militar, ella compartió su perspectiva sobre la especialidad y el creciente papel de las mujeres en este campo tradicionalmente dominado por hombres.
La Dra. Suaste, quien concluyó su especialidad en marzo de 2025, relató que su camino hacia la urología, fue una decisión motivada por la naturaleza resolutiva y el amplio campo de acción de la disciplina. "Me encanta que sea muy resolutivo. O sea, y es muy rápida," comentó, destacando la rapidez de los procedimientos y la diversidad de áreas que abarca, desde cirugías abiertas y endoscópicas hasta robótica, reconstructiva y andrología, sin olvidar la urología femenina, un aspecto que a menudo se desconoce.
Ella confirmó el tabú que aún rodea a la urología y cómo este ha influido en la baja representación femenina en la especialidad. La Dra. Suaste recordó comentarios durante su etapa de estudiante que la desanimaba a seguir este camino por ser mujer. Sin embargo, su experiencia como residente le demostró que ese era su camino.
"Pues justo por el tabú, cuando nosotros somos médicos pasamos por todas las áreas. Cuando somos estudiantes pasamos por ortopedia, pediatría, para ir conociendo qué nos gusta y para ir viendo todo, porque al final un médico general debe saber de todo. Cuando estuve en urología, me acuerdo que me gustó mucho. Pero incluso mis conocidos me dijeron: 'Pues sí está muy padre, pero para ti no porque eres mujer.' Y de ahí me quedé con esa idea hasta que volví a cirugía ya de residente, que es diferente a ser estudiante. Y lo empecé a conocer y me di cuenta que pues sí soy mujer, pero aún así yo también puedo tratar esos casos", relató.
A pesar de los desafíos, la Dra. Suaste observa un cambio positivo. "Conforme pasan los años o las generaciones, las mujeres están más presentes en la urología, ya hay más. Hay más en todos lados," afirmó, refiriéndose al aumento de residentes mujeres en diversas especialidades. En su propia experiencia, el Hospital Central Militar, de donde egresó, ha formado a cinco urólogas, incluyendo a ella misma, y hay otras tres en proceso de egreso, lo que demuestra un avance, aunque aún son pocas en comparación con el número total de urólogos en el país.
Para apoyar e impulsar la presencia femenina en la urología, existen iniciativas importantes. La Dra. Suaste mencionó la existencia de un grupo de urólogas en México que se unen para apoyarse mutuamente. Este grupo organiza una sección especial en los congresos llamada "Uro Women," donde se imparten pláticas y se realizan cenas para todas las urólogas del país. Además, dentro de la sociedad de urólogos, existe un área encargada de la inclusión de género, lo que refleja un compromiso institucional con la diversidad.
La Dra. Suaste concluyó la entrevista animando a las médicas en formación a explorar todas las especialidades sin miedo.
"Yo sí las impulsaría a conocer de todo y que si por ejemplo les gusta la parte quirúrgica, les gusta urología, pues se animen," enfatizó, destacando que la urología ofrece un amplio campo de acción y que la percepción de que es una especialidad exclusiva para hombres está cambiando.
Otra uróloga que acudió al congreso de esta especialidad que se efectúa en Guadalajara es Sharon Montesinos Ramírez, residente de último año de urología en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga y egresada de la facultad de medicina de la UNAM, compartió sus perspectivas sobre la creciente incursión de las mujeres en la urología, especialidad que históricamente ha contado con una menor representación femenina.
Montesinos Ramírez destacó un cambio significativo en la aceptación de mujeres en su sede hospitalaria. Anteriormente, se aceptaba al menos una mujer por generación. Sin embargo, en la última generación de aspirantes, tres de los seis participantes son mujeres, lo que representa la mitad del grupo. La uróloga aclaró que no existe una cuota obligatoria para mujeres, sino que la selección se basa en el perfil, currículum, entrevista y examen de los aspirantes, sugiriendo que los resultados de las mujeres han mejorado.
La Dra. Montesinos explicó su elección por la urología, mencionó su interés desde estudiante de medicina en el Hospital General de México. Buscaba una especialidad quirúrgica con un componente clínico, y la urología, con sus avances tecnológicos como la robótica y la endoscopia, así como diversos tratamientos abiertos, cumplía con sus expectativas.
Al abordar la razón de la menor presencia femenina en el pasado, Montesinos Ramírez sugirió que la urología no era tan conocida y se creía erróneamente que solo abarcaba la salud masculina. Sin embargo, enfatizó que la urología también cubre la incontinencia, una condición más prevalente en mujeres, lo que amplía su campo de acción.
En cuanto a la preferencia de los pacientes, la Dra. Montesinos afirmó no haber tenido problemas durante su residencia. Incluso, ha habido pacientes hombres que prefieren ser atendidos por ella en lugar de sus compañeros. Atribuye esto al trato que se le brinda al paciente, señalando que la confianza es clave y que al paciente no le importa si el médico es hombre o mujer.
"Yo no he tenido ningún problema con los pacientes, al menos en la residencia. De hecho, hay pacientes hombres que prefieren que yo los vea en la consulta a que sean mis compañeros. Entonces, más bien aquí depende del trato al paciente. Mientras tú les brindas la confianza al paciente, pues yo creo que al paciente no le importa si es hombre o mujer", expuso.
La uróloga se mostró optimista sobre la continuidad de la incursión de más mujeres en la especialidad, mencionando que ya conoce a varias pasantes interesadas en la urología. Sus familiares y amigos han reaccionado positivamente a su elección, mostrando curiosidad y alegría por tener una uróloga en la familia.
Respecto a sus planes futuros, Sharon Montesinos Ramírez se encuentra en su último año de residencia y aplicó al Fellow o programa de adiestramiento y especialización avanzada en laparoscopia robótica en el mismo Hospital General de México, donde planea quedarse un año más. Posteriormente, su intención es trabajar en la Ciudad de México, probablemente en la zona centro del país.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.
