DÍA MUNDIAL DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

Día Mundial de la Parálisis Cerebral: la historia de Kike Vázquez, el standupero que rompió barreras con humor

El 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha para crear conciencia sobre esta condición que afecta a millones de personas en el mundo; se calcula que en México, más de 700,000 personas tienen ese padecimiento

Kike Vázquez o  Kike Bien Parado es psicólogo, activista y standupero mexicano, y nació con parálisis cerebral
día mundial de la parálisis cerebral.Kike Vázquez o Kike Bien Parado es psicólogo, activista y standupero mexicano, y nació con parálisis cerebral Créditos: imagen tomada de la página web de Kike Vázquez
Escrito en ESPECIALIDADES el

Cada 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, fecha que busca visibilizar los desafíos, derechos y realidades de las personas con esta condición neuromotora que afecta el movimiento y la coordinación, pero no limita el talento ni, la inteligencia, un ejemplo de ello, es Kike Vázquez, psicólogo, activista y comediante conocido como Kike Bien Parado, quien ha hecho del humor una herramienta para derribar prejuicios y visibilizar esta condición.

Kike nació con parálisis cerebral debido a un episodio de hipoxia- que es falta de oxígeno durante el parto que afectó la movilidad de sus piernas- y con el paso de los años decidió transformar lo que muchos verían como una limitación en un motor de vida.

“Me gusta hablar de diversidad y no de discapacidad. Cuando ponemos la discapacidad en el cuerpo de las personas, olvidamos que la discapacidad son los obstáculos y barreras que hay en el entorno. A mí me gusta nombrar la diversidad funcional y las neurodivergencias, porque prefiero entender cómo funciona la mente y el cuerpo de cada persona” de acuerdo con el propio Kike Vázquez, en su sitio web.

imagen tomada de la página web de Kike Vázquez

Estudió Psicología y tiene una maestría en Terapia Familiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Kike ejerció como terapeuta y conferencista antes de subir a los escenarios de stand-up. Hoy con humor negro evidencia el capacitismo, que él califica como una forma de discriminación social que menosprecia o excluye a las personas con alguna clase de diversidad funcional, basándose en la creencia de que quienes tienen capacidades “normativas” (físicas, mentales o sensoriales) son más valiosas o competentes.

También puedes leer: La parálisis cerebral no es retraso mental: "Me cuesta trabajo moverme, pero no pensar"

Un día para visibilizar y derribar mitos

El Día Mundial de la Parálisis Cerebral fue establecido en 2012 por la Alianza de Parálisis Cerebral, con el apoyo de organizaciones y familias en más de 100 países, con el objetivo de crear conciencia y promover la inclusión en todos los ámbitos de la vida.

A nivel mundial, más de 17 millones de personas viven con esta condición y cada día 1,000 niños son diagnosticados. En México, el INEGI estima que alrededor de 770,000 personas tienen parálisis cerebral, lo que la convierte en la principal causa de discapacidad infantil.

"La parálisis cerebral es un grupo de trastornos permanentes que afectan el desarrollo del movimiento y causan una limitación de la actividad. Las alteraciones no progresivas que se manifiestan en el cerebro en desarrollo del feto o del lactante pueden provocar parálisis cerebral; esta es la causa más común de discapacidad infantil"

El grado y el tipo de deterioro motor y las capacidades funcionales varían. La parálisis cerebral puede tener diversas comorbilidades asociadas, como epilepsia, problemas musculoesqueléticos, discapacidad intelectual, dificultades para la alimentación, anomalías visuales, anomalías auditivas y dificultades de comunicación.

Según la Cerebral Palsy Alliance, el 60% de las personas con parálisis cerebral tiene una inteligencia promedio o superior, y con rehabilitación temprana pueden lograr una vida independiente. Solo el 30% requiere silla de ruedas de manera permanente.

¿Qué es la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos no progresivos que afectan la movilidad, el tono muscular y la postura, causados por daños en el cerebro durante su desarrollo (antes, durante o después del nacimiento). Según la OMS, es la discapacidad física más común en la infancia, pero:

  • No es una enfermedad, sino una condición.
  • No afecta directamente las capacidades cognitivas y de aprendizaje en la mayoría de los casos.
  • No es degenerativa: el daño cerebral no empeora con el tiempo.

 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.