La resistencia de las bacterias a los antibióticos ha sido objeto de discusiones médicas por la emergencia. Esta clase de medicamentos son nuestra defensa más efectiva contra las bacterias del exterior, por lo que la disminución de su eficacia constituye un problema de salud pública.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren cerca de 1.3 millones de personas a causa de infecciones provocadas por bacterias resistentes a los antibióticos. Este fenómeno pone en peligro décadas de avances médicos, ya que puede hacer que tratamientos rutinarios se vuelvan ineficaces.
Te podría interesar
"La resistencia a los antimicrobianos (RAM) surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones e incrementa el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte", señala el organismo internacional.
Actualmente, 1 de cada 7 infecciones causadas por bacterias resultó ser resistente a los tratamientos con antibióticos. Consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar.
¿Qué es la farmacorresistencia?
La farmacorresistencia es la capacidad de un microorganismo (como bacterias, virus u hongos) o células cancerosas para resistir los efectos de un medicamento que normalmente los debilitaría o destruiría.
Esto significa que el tratamiento con medicamentos deja de ser efectivo, ya que las células se adaptan y se vuelven inmunes al fármaco. La Secretaría de Salud de México la califica como "la pandemia silenciosa".
El problema no solo afecta a quienes abusan de los antibióticos, sino también a toda la comunidad, ya que las bacterias resistentes pueden propagarse entre personas, animales y el medio ambiente.
El crecimiento de la resistencia bacteriana
De acuerdo al Informe Mundial de vigilancia de la resistencia a los antibióticos 2025, entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40% de los antibióticos monitoreados, con un incremento anual medio de entre el 5% y el 15%.
Ante este panorama, los médicos y autoridades sanitarias han expresado preocupaciones alrededor de esta tendencia:
Anahí Dreser Mansilla, investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), enfatizó: "muchos médicos, en el afán de proteger a su paciente, recetan innecesariamente antibióticos para tratar una infección viral como gripe, catarro; incluso influenza, COVID-19 o una enfermedad diarreica”.
La OMS estima que la mayor resistencia a los antibióticos se registra en la Región de Asia Sudoriental y la del Mediterráneo Oriental, donde una de cada tres infecciones notificadas era resistente. En la Región de África, una de cada cinco infecciones era resistente.
La resistencia bacteriana no es un problema futuro, sino una realidad actual. La responsabilidad es compartida: médicos, pacientes y gobiernos deben actuar de forma coordinada para proteger la eficacia de los antibióticos y garantizar su uso responsable.
¿Utilizas antibióticos?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.
