FENTANILO

La crisis de fentanilo en los adultos mayores: muertes aumentan exponencialmente en EU

Las muertes por fentanilo aumentan para mayores de 65 años en los Estados Unidos

La crisis del fentanilo
La crisis del fentanilo Créditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

El fentanilo, un opioide sintético ultra potente, ha provocado miles de muertes por sobredosis, principalmente en Estados Unidos y regiones cercanas.

Esta droga es mucho más potente que la morfina o heroína. Se usa medicinalmente para tratar dolor intenso, pero el problema mayor surge cuando se fabrica de forma ilegal o se mezcla con otras drogas sin conocimiento del usuario. Esa alta potencia hace que dosis muy pequeñas puedan ser letales.

Esta droga puede causar adicción de inmediato / Pexels

El número de muertes relacionadas con el fentanilo entre las personas de 65 años o más ha aumentado casi un 1,500% desde 2015, según un nuevo estudio publicado en WebMd. Sin embargo, ¿cuál es la causa de este fenómeno?

Aquí en Sumédico te explicamos todas las aristas del fenómeno de las drogas.

¿Por qué aumentan los decesos por fentanilo en adultos mayores?

En Estados Unidos, en 2023, más de 74,000 muertes por sobredosis estuvieron relacionadas con opioides sintéticos como el fentanilo, según datos aportados por el CDC. En comparación con años anteriores, la tasa de muertes por fentanilo se disparó: entre 2016 y 2021, la tasa pasó de 5.7 por cada 100,000 habitantes a 21.6 por cada 100,000, lo que representa un aumento de casi el 280%.

"La mayoría de estas muertes estuvieron relacionadas con una combinación de fentanilo (un analgésico opioide) y un estimulante como la cocaína o la metanfetamina. Dado que la epidemia de opioides ha pasado de los medicamentos recetados al fentanilo ilícito, el nuevo estudio destaca que las personas mayores no son inmunes a esta última ola", según el estudio publicado en WebMd.

El grupo de los adultos mayores es especialmente vulnerable, pues tiene riesgos médicos y sociales únicos, incluido el dolor crónico, el consumo de múltiples medicamentos, un procesamiento más lento de los medicamentos en el cuerpo y el aislamiento social.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, existen múltiples síntomas del consumo de esta droga:

  • Euforia (menos notoria con respecto a la heroína y morfina).
  • Confusión.
  • Depresión respiratoria (puede llevar a fallo).
  • Somnolencia.
  • Mareos, fatiga, dolor de cabeza.
  • Náuseas.
  • Estreñimiento.
  • Perturbaciones visuales.
  • Discinesia (movimientos musculares involuntarios e incontrolados).
  • Alucinaciones.
  • Delirio.
  • Analgesia.
  • Constipación.
  • Íleo (falta temporal de las contracciones musculares intestinales) narcótico.
  • Rigidez muscular.
  • Constipación.
  • Pérdida de la consciencia.
  • Hipotensión.

Los opioides sintéticos, especialmente el fentanilo, están detrás de un gran porcentaje de muertes por drogas. Esto representa una pérdida inmensa de vida humana, muchas veces en personas en etapas productivas de su vida. Las sobredosis requieren atención urgente, recursos médicos, disponibilidad de antídotos como naloxona, capacitación para personal sanitario, coordinación de emergencias.

El estudio aún no se ha publicado, pero se presentó el sábado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Anestesiólogos en San Antonio, Texas. Las conclusiones sugieren que los estadounidenses mayores pueden ser particularmente vulnerables al uso indebido de opioides: las muertes por sobredosis de opioides entre los adultos de 55 años se multiplicaron por diez entre 1999 y 2019, pasando de menos de 1 muerte por cada 100,000 personas a más de 10.

Para tratar esta epidemia, algunos expertos recomiendan las siguientes acciones:

  1. La creación de programas de reducción de daño y educación para usuarios (informar sobre riesgos del fentanilo en drogas adulteradas).
  2. Mejorar el sistema de vigilancia y registro de muertes y sobredosis para tener datos reales y actualizados.
  3. Fortalecer tratamiento para trastornos por uso de sustancias: que haya espacios accesibles, sin barreras económicas ni sociales.
  4. Políticas públicas que reconozcan el problema, financiamiento, cooperación entre salud pública, fuerzas del orden y organizaciones civiles.

   Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.