Hoy en día, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una enfermedad tratable y controlable si se siguen las pautas de su tratamiento de forma constante, teniendo un riesgo de contagio prácticamente nulo. No obstante, el estigma social, el estado socioeconómico, la discriminación racial, étnica sexual y de género, así como la falta de apoyo por parte de los familiares y amigos de los pacientes, siguen siendo barreras muy altas que impiden el tratamiento oportuno de las personas que lo necesitan y lo saben, así como de las que lo necesitan y no lo saben.
Hablar de VIH y poner el tema sobre la mesa es necesario debido a que el número de casos por año ha ido en aumento. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el número de contagios del Virus de Inmunodeficiencia Humana en América Latina y el Caribe aumentó en un 21% de 2010 a 2019, y en 2021 se registraron 120,000 contagios en América Latina y el Caribe.
Te podría interesar
En el marco del Latina Forum en VIH 2023, México, el Dr. Pedro Cahn director científico de Fundación Huésped y organizador de este encuentro junto con la doctora Brenda Crabtrre, Es Investigadora Titular en la Clínica de VIH del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), comenta que hablar constantemente de este problema de salud ,así como de la necesidad de informar a la población, es fundamental para que las personas no sigan muriendo por esta enfermedad.
“El VIH es una enfermedad que es prevenible y que uno no podría adquirir y si la adquiere uno no podría enfermarse y morirse y, sin embargo, todos los años muere una cantidad exorbitante de gente de una patología que es prevenible y tratable. Entonces, todo lo que se pueda hacer en materia de educación, de posgrado para los colegas de los diferentes países estamos para hacerlo”, comenta el doctor Pedro Cahn en entrevista con SuMédico.
Crecimiento en el número de pacientes con VIH en América Latina
En entrevista, el doctor Pedro Cahn asegura que, durante un tiempo, América Latina fue la región que tenía mejor crecimiento en el número de pacientes en términos de reducción de mortalidad y caída de la incidencia de nuevos casos en comparación con países de Asia o África. No obstante, actualmente nos encontramos en una situación de “meseta estable” en la cual no podemos mejorar, por lo que África se ha posicionado como uno de los continentes donde ha habido una mayor caída de nuevos casos.
Lo anterior, señala el especialista, tiene que ver con que los sistemas de salud han terminado de tratar a las personas que sí se acercan al sistema de salud, por lo que es necesario buscar estrategias por pares, es decir, de personas expertas en las mismas condiciones raciales o de género, por poner un ejemplo, para que diversas poblaciones, en especial las más vulnerados, se acerquen a los centros y sean atendidos.
“El problema no es la falta de medicación, porque en general todos los países, aún los países más pobres de América Latina tienen acceso a la medicación. El problema son las barreras que tienen nuestros sistemas de salud. Estos son Darwinianos, seleccionan al más apto ¿qué quiere decir esto?, las persona que tienen tiempo para venir a atenderse, las que tienen dinero para pagar el transporte, las personas que tienen un trabajo, etc, es decir, se va haciendo una selección natural y los más vulnerables son los más vulnerados en esta situación.
De esta forma, es importante lograr a nivel de comunidad, un cambio social sostenible que permita a todas las personas y no solo a unas cuantas, acceder a los sistemas de salud gratuitos para prevenir los riesgos de contraer infecciones como el VIH o, en su defecto, tratarlas como es debido.
Estos temas, comenta el doctor se tratarán en el marco del Latina Forum en VIH 2023 el 7 de septiembre donde el especialista, junto con otros médicos y médicas especialsitas, tratarán el tema del VIH desde distintas perspectivas.
“Es un programa muy intenso que se llevará a cabo el 7 de septiembre, organizado por la Fundación Huésped y presidido por la doctora Brenda Crabtree (profesora de la especialidad en VIH/SIDA en la UNAM), donde se hablará de retrovirales en América Latina, de terapiadores, de envejecimiento con VIH, los nuevos retrovirales de larga duración, de salud de la población transgénero, del uso de retrovirales del embarazo y las perspectivas de cura del VIH”, finalizó.