¿Vas a correr el Maratón de la CDMX? Es una excelente forma de activarte y tener un propósito, aunque debes tener en cuenta un hallazgo reciente: este ejercicio intenso podría aumentar el riesgo de cáncer de colon. Un nuevo estudio confirma que especialmente los menores de 40 años que corren maratones o ultramaratones podrían ser los más afectados.
Aunque los investigadores aún no han determinado si se trata de una relación causal o de simples coincidencias estadísticas, el hallazgo invita a reflexionar sobre los efectos del ejercicio extremo en la salud intestinal.
Te podría interesar
El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NIH) señala que “la actividad física regular se asocia con un menor riesgo de cáncer de colon y recto”, sin embargo destacan que los beneficios suelen observarse con ejercicio moderado a vigoroso, no necesariamente extremo.
El encargado de este nuevo estudio fue el doctor Timothy Cannon, quien se interesó por el tema después de notar una extraña tendencia en sus pacientes con cáncer de colon y que corrían maratones. Los resultados fueron sorprendentes.
¿Qué relación tiene correr un maratón con el cáncer de colon?
El doctor Cannon detectó que varias personas que corrían maratones acudieron a su centro oncológico con un cáncer colorrectal avanzado. Lo que tenían en común es que todos estaban en excepcional forma física, eran corredores de pruebas extremas y tenían menos de 40 años.
Debido a estas coincidencias, el experto y su equipo investigaron con mayor profundidad a atletas que no tuvieran problemas previos como enfermedad inflamatoria intestinal (EII), poliposis adenomatosa familiar (PAF) o síndrome de Lynch, pero que hubieran corrido al menos dos ultramaratones o cinco maratones convencionales. En el estudio participaron 55 mujeres y 45 hombres de entre 35 y 50 años.
Se les realizó una colonoscopia para detectar la presencia de adenomas avanzados, un tipo específico de pólipo colorrectal que, aunque se considera un tumor benigno, puede transformarse en un cáncer de colon con el tiempo.
Los resultados mostraron que en la población general de 40 años el riesgo de estos tumores es de alrededor del 1.2%, mientras que en los corredores de maratones y ultramaratones estudiados fue del 15%. De las personas que participaron en el estudio, casi la mitad presentó algún tipo de pólipo intestinal.
Hasta ahora no se tiene una explicación clara sobre por qué ocurre este efecto y los investigadores aclaran que NO constituye una prueba definitiva de que correr largas distancias sea un factor de riesgo o que influya a tener cáncer colorrectal, sin embargo, es importante tenerlo en cuenta.
Una teoría es que los corredores de alto rendimiento sufren un daño intestinal durante las carreras muy largas ya que hay una reducción temporal del flujo sanguíneo en el sistema digestivo.
Si este tipo de actividad se repite constantemente, como en quienes corren maratones, puede causar inflamación crónica, que es un factor conocido en el desarrollo de cáncer.
¿Qué dicen otros estudios sobre correr maratones y el riesgo de cáncer de colon?
Algunos investigadores sugieren que el esfuerzo prolongado de correr maratones podría causar microlesiones en el tracto gastrointestinal, lo que se asocia a síntomas como sangrado o diarrea. Sin embargo, aún no existe evidencia concluyente de que esto incremente el riesgo de cáncer.
Por otro lado, elementos como la dieta rica en carbohidratos refinados, el consumo de suplementos o el estrés oxidativo asociado al sobreentrenamiento podrían influir en la relación observada.
Es importante también tener en cuenta que la predisposición genética y los antecedentes familiares son factores mucho más determinantes en el riesgo de cáncer de colon que el hecho de correr largas distancias.
El Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) recuerda que la detección temprana mediante colonoscopías y pruebas de sangre oculta en heces reduce drásticamente la mortalidad por cáncer colorrectal.
¿Cómo reducir el riesgo de cáncer de colon si corres largas distancias?
- Mantén una dieta rica en fibra, frutas y verduras, de preferencia supervisada por un nutriólogo.
- Evita el exceso de alcohol y carnes procesadas, sobretodo si tienes más de 40 años.
- No fumes, el tabaco también está relacionado con cáncer de colon.
- Hidrátate adecuadamente y escucha a tu cuerpo en entrenamientos exigentes.
- Dale la importancia necesaria al descanso y procura dormir entre 7 y 8 horas diarias.
- Realiza chequeos preventivos a partir de los 45 años o antes si tienes antecedentes familiares.
La evidencia científica actual indica que correr y mantenerse físicamente activo protege contra el cáncer de colon, pero todavía se estudia si el ejercicio extremo, como los maratones, podría tener efectos secundarios específicos en algunos corredores.
Lo cierto es que los beneficios del deporte superan ampliamente a los riesgos, siempre que se acompañe de una buena alimentación, descanso y vigilancia médica.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok