El tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón, pero hasta 25% de los casos ocurren en personas que nunca fumaron, según datos proporcionados por el diario norteamericano New York Times. Contaminación, exposición radón o predisposición genética, son posibles causas que aumentan la probabilidad de enfermedad.
En todo el mundo, entre el 10% y 25% de los casos de cáncer de pulmón ocurren en personas que nunca fumaron o consumieron menos de 100 cigarrillos en su vida. El cáncer de pulmón en no fumadores es una realidad y representa una parte significativa de los diagnósticos de cáncer de pulmón, es decir, cifras de 20,000 a 40,000 casos al año en Estados Unidos, de acuerdo al NIH.
Te podría interesar
¿Por qué hay casos de cáncer de pulmón en no fumadores?
En entrevista para el New York Times, Annie Chen contó por primera vez la historia de su diagnóstico. Ella tenía una dificultad respiratoria inusual en 2017, mientras corría para alcanzar el bus en Nueva Jersey. Se lo contó a su médico de cabecera, pensando en su padre, quien había fallecido de cáncer de pulmón a los 71 años. Pero su médico le dijo que no se preocupara porque su padre era un fumador empedernido, pero Annie nunca había fumado.
Ella siguió teniendo dificultades para respirar y consultando doctores, pero no fue hasta dos años después cuando un médico le pidió una radiografía cuando le diagnosticaron cáncer de pulmón en estadio IV, una etapa avanzada.
""Mi mundo se derrumbó", confesó para el diario estadounidense.
El caso de la Sra. Chen representa una realidad desconcertante para los médicos que estudian y tratan el cáncer de pulmón, el cáncer más mortal en los Estados Unidos. Según los datos, las mujeres son más propensas a desarrollar cáncer de pulmón siendo no fumadoras, representando más del 50% de casos entre no fumadores, incluso en adultos mayores de 60 años. En Asia y países de Medio Oriente, la proporción puede superar el 65%.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo?
Si no tomamos en cuenta al tabaquismo, hay ciertos factores que aumentan el riesgo en este tipo de padecimientos:
- Humo de segunda mano (fumador pasivo): incrementa el riesgo aproximadamente entre un 15% y 25% de padecer esta enfermedad.
- Exposición a gas radón residencial: considerado la principal causa en no fumadores.
- Contaminación ambiental o de interiores, como humo doméstico por combustión de biomasa, dióxido de carbono en el tráfico o exposición a productos como diesel o asbesto. Esto incluye cocinas de leña o de petróleo.
- Exposición ocupacional: inhalación prolongada de carcinógenos como arsénico, sílice, cromo, asbesto o humos industriales
- Predisposición genética y mutaciones específicas: mutaciones como EGFR, ALK o KRAS se detectan con mayor frecuencia en nunca fumadores y permiten tratamientos dirigidos de medicina personalizada
Según la Clínica Mayo, "El cáncer de pulmón es un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en los pulmones. Los pulmones son dos órganos esponjosos que se encuentran en el pecho y controlan la respiración. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo".
Los síntomas son similares a otras infecciones respiratorias como neumonía o tuberculosis:
- Tos persistente (a veces con sangre)
- Dificultad respiratoria o fatiga
- Pérdida de peso o apetito
- Dolor torácico
- Infecciones respiratorias recurrentes
La supervivencia general al diagnóstico sigue siendo baja, pero varios estudios indican que los no fumadores tienden a vivir más que los fumadores, posiblemente por presentar mutaciones tratables y mejor respuesta a inmunoterapia o fármacos dirigidos.
Los tratamientos varían según el tipo y estadio, e incluyen cirugía, quimioterapia, inmunoterapia, terapias dirigidas e incluso tratamientos paliativos. No obstante, estas mutaciones en no fumadores siguen siendo un enigma para los científicos en todo el mundo.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok