Emilie Dequenne, actriz belga que protagonizó la película Rosetta, falleció el 16 de marzo de 2025 en Paris a los 43 años, luego de luchar desde 2023 contra un raro cáncer. Según la agencia AFP, previo a su muerte Emilie recibió cuidados paliativos debido a su delicado estado de salud.
emiliedequenne
En su momento, la actriz dio a conocer que en agosto de 2023 fue diagnosticada con un raro cáncer que se considera poco frecuente, pero puede ser muy agresivo. La noticia se hizo pública hasta octubre de ese mismo año y en diciembre, compartió lo difícil que era su situación.
Te podría interesar
En una entrevista con la televisión francesa dijo que luchaba contra una enfermedad cada vez más agresiva, lo que significa que “no viviría tanto como esperaba”.
¿Qué tipo de cáncer tenía Emilie Dequenne?
Emilie Dequenne fue diagnosticada con cáncer de la glándula suprarrenal, un tipo de cáncer poco frecuente que se produce en una glándula pequeña de forma triangular ubicada arriba de los riñones.
La glándula suprarrenal tiene la función de producir hormonas que envían instrucciones a prácticamente todos los órganos y tejidos que hay en el cuerpo, según explica la Clínica Mayo.
Cuando el cáncer crece en esa zona, se le conoce como glándula suprarrenal o también como cáncer corticosuprarrenal y puede manifestarse a cualquier edad, aunque es más probable que afecte a niños menores de 5 años y a adultos de entre 40 y 50 años.
El Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos menciona que un tumor suprarrenal comienza cuando las células de las glándulas suprarrenales crecen de manera descontrolada y desplazan a las células normales, dificultando que el cuerpo funcione de manera correcta.
Cuando el cáncer suprarrenal genera síntomas, se debe a que hay alteraciones hormonales o a que el tumor es muy grande y está ejerciendo presión sobre los órganos cercanos. Entre los signos y síntomas que pueden alertar esta enfermedad se encuentran:
- Aumento de peso sin causa aparente
- Aumento de grasa en la zona del cuello y los hombros
- Crecimiento de pelo en la cara, el pecho y la espalda, especialmente en mujeres
- Moretones que aparecen con facilidad
- Glucosa elevada persistente
- Periodos menstruales irregulares
- En hombres, agrandamiento del tejido mamario y encogimiento de los testículos
- Náuseas y vómitos
- Debilidad en los huesos
- Presión arterial elevada sin motivo aparente
- Baja concentración de potasio en pruebas de sangre
Ante la sospecha de esta enfermedad es importante acudir al médico para realizar las pruebas que ayuden a descartar o confirmar el cáncer. Entre las pruebas que pueden ayudar a detectar el cáncer suprarrenal se encuentran las muestras de sangre y orina, aun biopsia, la tomografía computarizada, una ecografía o radiografía torácica.
Cuando el cáncer de glándula suprarrenal se detecta en una etapa temprana, hay una alta probabilidad de curación, pero cuando está avanzado o se propaga a otros órganos, el tratamiento puede ser solo para retrasar el avance o la recurrencia.
Causas del cáncer de glándula suprarrenal
No se conocen las causas del cáncer de glándula suprarrenal pero se ha visto que se forma cuando hay mutaciones en el ADN de una célula de esta zona del cuerpo.
Con mayor frecuencia, el cáncer suprarrenal se presenta en personas con síndromes hereditarios como síndrome de Lynch, síndrome de Beckwith-Wiedemann, complejo de Carney, síndrome de Li-Fraumeni y neoplasia endocrina múltiple de tipo 1.
En cuanto al tratamiento, dependerá de en qué etapa se detecte el cáncer, la edad del paciente y el estado de salud en general.
Con frecuencia es necesaria la cirugía para extirpar la glándula suprarrenal, así como los tratamientos con radiación para eliminar todas las células cancerosas y la quimioterapia, aunque se ha visto que en este tipo de cáncer, este último tratamiento no es el más eficaz.
Las hormonas pueden ser otro elemento importante en el tratamiento para lograr bloquear la producción de hormonas por el cáncer.