VACUNACIÓN EN MÉXICO

¿Si tengo una enfermedad crónica como cáncer me puedo vacunar? esto dicen los expertos 

De acuerdo con la ENSANUT, sólo el 6.8% de adultos y adultos mayores tienen un esquema de vacunación

Especialistas destacaron que las vacunas son seguras y sirven, incluso en pacientes con defensas bajas.
vacunación. Especialistas destacaron que las vacunas son seguras y sirven, incluso en pacientes con defensas bajas.Créditos: Canva
Por
Autor Verificado
Escrito en ESPECIALIDADES el

La vacunación es una necesidad para toda la vida y resulta esencial para cualquier persona que viva con una enfermedad crónica, como el cáncer, la diabetes o el Alzheimer, ya que el tener estos padecimientos no es una contraindicación para vacunarse. Este fue el mensaje principal del conversatorio “Vacunación una hoja de ruta para la salud”, convocado por la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), la Federación Mexicana de Diabetes y la Federación Mexicana de Alzheimer. 

A pesar de los beneficios cruciales, las cifras sobre la acreditación de esquemas de vacunación en México muestran una tendencia preocupante. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021-2023, sólo el 6.8% de adultos y adultos mayores puede acreditar que tiene un esquema de vacunación ya sea con su Cartilla Nacional de Salud o algún documento probatorio. Esta cifra también se reporta como 6.68%.

Este porcentaje es significativamente bajo en comparación con lo registrado en la ENSANUT de 2012, que acreditó un 17.7% de adultos y adultos mayores con esquemas completos.

Mayra Galindo, directora general de la AMLCC, afirmó que la vacunación es una construcción colectiva de nuevas formas de cuidado a lo largo de la vida, por lo que resulta esencial conocer mitos y realidades que rodean la vacunación. Destacó que, cualquier persona que viva con una enfermedad crónica debe vacunarse sin ninguna duda.

La doctora Alexandra Martin-Onraët, infectóloga del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), aseguró que las vacunas son seguras y sirven, incluso en pacientes con defensas bajas. Además, la vacunación favorece la inmunidad colectiva o de rebaño.

De hecho, la vacunación no solo protege, sino que puede prevenir el cáncer. La doctora Diana Vilar-Compte, coordinadora de Epidemiología Hospitalaria en el Departamento de infectología del INCan, mencionó que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) puede evitar el cáncer cervicouterino, oral, de recto y vaginal. Asimismo, la vacuna contra la Hepatitis B puede prevenir el cáncer de hígado hasta en un 75%.

Los riesgos para pacientes con enfermedades crónicas si no se vacunan 

No vacunarse, especialmente cuando se padece una enfermedad crónica, acarrea múltiples riesgos. Cuando la población no se vacuna, los riesgos son:

  • Se pueden enfermar más veces.
  • Hay mayor riesgo de complicaciones.
  • Existe más riesgo de secuelas.
  • Las infecciones pueden ser más prolongadas.

El doctor Arturo Galindo Fraga, subdirector de Epidemiología Hospitalaria del INCMNSZ, aseguró que las vacunas son seguras y que si se contrae la enfermedad, esta podría ser peor y más grave que las reacciones adversas breves y locales que pueden presentarse tras la vacunación.

En el caso específico de pacientes oncológicos o de alto riesgo, hay evidencia de que infecciones comunes pueden ser devastadoras. La doctora Vilar-Compte aseguró que estudios médicos en ratones y datos observacionales en humanos determinaron que la covid y la influenza pueden despertar células metastásicas dormidas en los pulmones.

Beneficios cruciales para pacientes con demencia y alzheimer

La vacunación tiene un impacto positivo que se extiende a pacientes que padecen demencia o Alzheimer. La doctora Martin-Onraët mencionó que vacunarse tiene un impacto en el desarrollo de estos padecimientos. Además, en personas con factores de riesgo, la vacunación ayuda a obtener un menor riesgo de complicaciones.

Para estos pacientes que a menudo se consideran inmunosuprimidos o vulnerables, es vital la participación comunitaria. La vacunación no solo favorece su inmunidad individual, sino que también fomenta la inmunidad colectiva o de rebaño. Un punto crucial es que vacunar a los familiares protege a los pacientes que tienen algún tipo de inmunosupresión.

La Dra. Martin-Onraët enfatizó que la vacunación debe ser anual porque los virus mutan y se actualizan, contribuyendo a que cada persona desarrolle su firma inmunológica para la vida, lo que permite tener un envejecimiento saludable.

La vacunación es una construcción colectiva de nuevas formas de cuidado a lo largo de la vida, y es esencial para proteger la salud de quienes viven con padecimientos crónicos.