La Clínica Mayo explica que el cáncer de próstata es una proliferación de células que comienza en la próstata (una pequeña glándula que ayuda a producir semen y que se encuentra debajo de la vejiga), esta es una de las enfermedades que más mata a hombres en México y en el mundo y a continuación, te compartimos los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecerlo.
El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer, desafortunadamente esta enfermedad no se puede prevenir, pero saber los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de parcela es clave para que pueda ser detectado a tiempo.
Te podría interesar
- Cáncer de próstata
Jorge Gutiérrez, urólogo: ‘Es posible quitar el cáncer de próstata sin causar incontinencia o disfunción eréctil"
- Cáncer de próstata
Cáncer de Próstata en México: urgencia silenciosa que podemos detener
- Cáncer de próstata
Cáncer de próstata: ‘Nunca tuve síntomas, un examen de rutina lo detectó’
¿Cuáles son los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes entre los hombres, especialmente a partir de los 50 años. Según la Organización Mundial de la Salud, representa el segundo cáncer más diagnosticado en la población masculina a nivel global.
Si bien algunos factores de riesgo no pueden modificarse, conocerlos permite detectar tempranamente cualquier anomalía y tomar medidas preventivas:
- La edad como factor determinante
El riesgo de padecer cáncer de próstata aumenta significativamente con el paso de los años. Los estudios indican que más del 60% de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años. A partir de los 50 años, las probabilidades comienzan a incrementarse notablemente, por lo que los especialistas recomiendan iniciar controles periódicos a esta edad. El envejecimiento provoca cambios celulares en la próstata que pueden derivar en anomalías cancerígenas. Este es un factor de riesgo no modificable, pero la detección temprana mejora enormemente el pronóstico.
- Antecedentes familiares y genética
Tener un familiar directo (padre o hermano) que haya padecido cáncer de próstata duplica o triplica el riesgo de desarrollarlo. La predisposición genética juega un papel fundamental, especialmente cuando el diagnóstico en familiares ocurrió antes de los 60 años. Los hombres con antecedentes familiares deben comenzar sus revisiones anuales a partir de los 40-45 años. Actualmente, se están estudiando marcadores genéticos específicos que podrían identificar a aquellos con mayor predisposición hereditaria a esta enfermedad.
- Factores étnicos y raciales
Las estadísticas muestran notables diferencias en la incidencia según grupos étnicos. Los hombres afrodescendientes tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata y suelen presentar formas más agresivas de la enfermedad. En contraste, los asiáticos tienen tasas más bajas, aunque estas aumentan cuando emigran a países occidentales, lo que sugiere que los factores ambientales también influyen. Los especialistas recomiendan que los hombres afroamericanos comiencen sus revisiones anuales a los 45 años o antes si hay antecedentes familiares.
- Dieta rica en grasas y estilo de vida sedentario
Una alimentación alta en grasas animales y productos lácteos enteros se ha asociado con mayor riesgo de cáncer prostático. El consumo excesivo de carnes rojas y procesadas también parece incrementar las probabilidades. Por otro lado, la obesidad y el sedentarismo están relacionados con formas más agresivas de la enfermedad. Mantener un peso saludable, consumir abundantes frutas y verduras (especialmente tomates por su licopeno), y realizar ejercicio regularmente pueden ayudar a reducir el riesgo.
- Exposición a ciertos químicos y toxinas ambientales
Algunos estudios sugieren que la exposición prolongada a ciertos químicos como pesticidas, cadmio (presente en baterías y soldaduras) y productos industriales podría aumentar el riesgo de cáncer de próstata. Los bomberos, por su exposición a sustancias carcinógenas, muestran tasas más altas de esta enfermedad. También se está investigando la posible relación entre inflamaciones crónicas de la próstata y el desarrollo posterior de cáncer. Reducir la exposición a toxinas conocidas y utilizar equipo de protección adecuado en trabajos de riesgo son medidas preventivas importantes.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.