Jacky Linares es hija de José David Linares, un hombre de 67 años que en abril del año pasado se enteró que padecía cáncer de próstata debido a un examen rutinario que se realizó.
Te podría interesar
En entrevista exclusiva con SuMédico, Jacky cuenta que su papá tiene artritis por lo que constantemente acude a hacerse estudios rutinarios, lo que fue clave para una detección oportuna del cáncer.
“Fue a hacerse sus estudios de rutina y vio que estaban en descuento los del antígeno prostático que cada año se realiza y aprovechó para realizarlos”, relata.
El examen de antígenos prostáticos arrojó resultados anormales. "Nunca tuvo síntomas. Fue un balde de agua fría", relata su hija, quien desde entonces se ha convertido en su voz y su apoyo inquebrantable.
Los resultados de los antígenos prostáticos arrojaron que David padecía cáncer de próstata, lo que siguió fue un año de quimioterapias, radiaciones y una cuenta de gastos médicos que supera los 100 mil pesos, en un sistema de salud pública que, según describe, "los dejó solos frente al abismo".
Cáncer de próstata, el más común en hombres en México
El cáncer de próstata sigue siendo el cáncer más frecuente en hombres en México, datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) demuestran que al año se registran 26 mil nuevos casos de la enfermedad, lo que representa el 27.7% de todos los diagnósticos oncológicos en población masculina.
Además, es el cáncer más común en hombres mayores de 60 años y cada año le quita la vida a más de 7 mil hombres en México.
El cáncer de próstata es un mal que no sólo sufren los mexicanos ya que, a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta más de 1.4 millones de casos nuevos, consolidándose como el cuarto tipo de cáncer más común en general y el segundo más frecuente entre los hombres.
El cáncer de próstata se suele diagnosticar en etapas avanzadas
En SuMédico entrevistamos al urólogo Guillermo Gutiérrez y radioncólogo que señaló que el cáncer de próstata suele ser diagnosticado en etapas avanzadas, esto debido a que los hombres no acuden a tiempo o no realizan sus chequeos médicos como deberían debido al estigma que hay alrededor de las pruebas.
Una enfermedad que no ha sido fácil de tratar
El tratamiento de José David es una carrera de obstáculos. Cada mañana, toma pastillas de quimioterapia que son su único escudo contra los tumores que se esconden bajo su próstata, ya que por ahora no puede operarse.
Cada tres meses le insertan implantes de quimio concentrada alrededor del ombligo, un procedimiento doloroso que deja su piel marcada. Y hasta hace un mes, viajaba semanalmente a Mexicali —cuatro horas desde Ensenada— para recibir radiaciones. "El hospital no nos dio alojamiento. Tuvimos que pagar mil pesos por noche en hotel, más transporte y comida”.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?
La Clínica Mayo indica que el cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios. Sin embargo, el cáncer de próstata que está más avanzado sí puede causar signos y síntomas como:
- Problemas para orinar
- Disminución en la fuerza del flujo de la orina
- Sangre en la orina
- Sangre en el semen
- Dolor de huesos
- Pérdida de peso sin intentarlo
- Disfunción eréctil
La importancia de que los hombres acudan al urólogo
David Linares cada año se realiza estudios de antígenos prostáticos, la mejor forma de comprobar que todo esté bien en la próstata, sin embargo, el doctor Gutiérrez señala que muchos hombres no lo hacen, ni acuden al urólogo cuando deberían de hacerlo.
El doctor Gutiérrez exhorta a todos los hombres mayores de 50 años a acudir al urólogo y realizarse pruebas de antígeno prostático en sangre y dependiendo de los resultados, hacer más pruebas.
El doctor explica que a muchos hombres les da miedo acudir al urólogo, además ellos suelen ser más desatendidos lo que puede provocar un diagnóstico tardío del cáncer de próstata.
En México persisten los mitos respecto a las pruebas diagnósticas, principalmente sobre el tacto rectal. Muchos hombres huyen de esta prueba a pesar de su importancia, por las ideas erróneas de que afecta la hombría o la masculinidad.
Al respecto, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), menciona que, tras realizar un estudio, se encontró que en México sólo 2 de cada 100 hombres se realizan la prueba de tacto rectal, la cual es indispensable junto con el antígeno prostático para diagnosticar el cáncer de próstata.
¿Se puede prevenir el cáncer de próstata?
El doctor Gutiérrez señaló que desafortunadamente el cáncer de próstata no se puede prevenir, sin embargo, existen recomendaciones para reducir el riesgo de cáncer de próstata:
- Tener una alimentación saludable
- Hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana
- Mantener un peso saludable
- No fumar
¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de próstata?
El doctor Gutiérrez señala que existen algunos factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de próstata, entre los que se encuentran los siguientes:
Edad avanzada: El riesgo de cáncer de próstata aumenta con la edad. Es más común después de los 50 años.
Raza y origen étnico: Las personas de piel negra tienen mayor riesgo de cáncer de próstata que las personas de otras razas y orígenes étnicos.
Antecedentes familiares de cáncer de próstata: Si se le diagnosticó cáncer de próstata a un pariente consanguíneo, como tu padre o un hermano, es posible que tu riesgo sea mayor.
Genética: Los hijos pueden heredar de los padres o madres algunos cambios en el ADN que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer. Los cambios en el ADN conocidos como mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 pueden conllevar un mayor riesgo de cáncer de próstata.
Obesidad: Las personas con obesidad podrían tener un mayor riesgo de cáncer de próstata que las personas que se considera que tienen un peso saludable.
Fumar: Las investigaciones han demostrado la existencia de un vínculo entre el hábito de fumar y el cáncer de próstata.
A David Linares le hace falta un largo recorrido para vencer el cáncer de próstata
A David Linares todavía le hace falta un año y medio de tratamiento en el que también empezará a recibir radioterapias, por su edad ya no trabaja y Jacky cuenta que, en Baja California, lugar donde viven, hay un desabasto muy grande de medicamentos y tratamientos por parte del sistema de salud, por lo que ha abierto una página de recaudación para poder recibir ayuda económica.
A pesar de que tiene tumores en la parte baja de la próstata, los médicos han decidido no operar a David ya que esto le obligaría a usar una sonda y por su edad, no es lo más recomendado por lo que seguirá recibiendo quimioterapias y radioterapias.
La importancia de conmemorar el Día Mundial del Cáncer de Próstata
Cada año, el 11 de junio, se celebra el Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Próstata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones de salud, promueven esta fecha para educar sobre el cáncer de próstata y su prevención.
En el Día Mundial del Cáncer de Próstata, la familia de José David comparte su lucha con un propósito: "Que ningún hombre espere a tener síntomas. Que ningún hijo vea a su padre sufrir por un sistema que lo abandonó". Mientras José David espera que las quimios restantes —un año y medio más— le den una tregua, su historia es un llamado a la acción: la prevención salva vidas, pero solo si llega a tiempo.
Por su parte, el doctor Gutiérrez invita a todos los hombres mayores de 50 años a acudir al menos una vez al urólogo para prevenir o detectar a tiempo el cáncer de próstata, una enfermedad que es mortal para muchos hombres pero que puede ser tratada de forma eficaz si se diagnostica en etapas tempranas.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.