El aumento de casos de tuberculosis en México no es casualidad ni un evento aislado, estamos en una transición donde cada vez tenemos más personas de edad avanzada, y con la edad el sistema inmunológico disminuye su respuesta, a esto se suma la falta de vacunación- que si bien no protege contra la tuberculosis pulmonar, si previene contra ciertas formas de la enfermedad- y el rezago acumulado tras la pandemia, de acuerdo con el epidemiólogo Jaeson Velasco Orea, del Hospital de Especialidades de Puebla.
En entrevista con Sumédico, el especialista alertó que estos factores contribuyen a que la tuberculosis vuelva a incrementarse y que incluso pueda considerarse una amenaza comparable a una alerta epidemiológica, como ocurre con la influenza. Entre los riesgos más graves se encuentra la farmaco resistencia, un fenómeno donde la bacteria adquiere mecanismos que dificultan su tratamiento. “Todos queremos vivir y los microorganismos también quieren vivir”.
Te podría interesar
La tuberculosis: una amenaza vigente
El doctor Ector Barba recordó que la tuberculosis no es un problema del pasado, “es una enfermedad mencionada desde la Biblia, pero en pleno 2025 sigue cobrando vidas, agravando la pobreza y poniendo a prueba los sistemas de salud”.
A nivel global, la tuberculosis causa 1.3 millones de muertes cada año, incluidas 160,000 personas que vivían con VIH, lo que la convierte en el principal "asesino infeccioso del planeta", por encima de otros padecimientos con mayor atención mediática.
México: cifras que preocupan
De acuerdo con datos del boletín Epidemiológico Nacional (semana 45) muestran un repunte:
- 18,953 casos de tuberculosis respiratoria en 2025 contra los 18,688 en el mismo periodo de 2024
- 537 casos de meningitis tuberculosa
- 3,929 casos de formas extrapulmonares
En estados como Guanajuato, el incremento es aún más marcado:
• Tuberculosis respiratoria: de 259 casos en 2024 a 325 en 2025
• Meningitis tuberculosa: de 12 a 21
• Otras formas extrapulmonares: de 130 a 147
El doctor Jaeson Velasco Orea, del Hospital de Especialidades de Puebla destacó que uno de los mayores retos es la subdiagnosticación. La OMS estima que tres millones de personas con tuberculosis no se diagnostican o no se notifican cada año, así que, la falta de sospecha clínica contribuye al problema.
"Muchas personas con tos persistente, fiebre, pérdida de peso o cansancio acuden varias veces al primer nivel sin que se les realicen pruebas como baciloscopía o radiografía", dijo.
La definición operacional para sospechar tuberculosis,-dijo- incluye tos por más de dos semanas acompañada de fiebre, sudoración nocturna o pérdida de peso. Cumplir con estos criterios debe motivar la visita inmediata a una unidad de medicina familiar.
Vacunación: un rezago que cuesta vidas
Aunque la Secretaría de Salud anunció el abasto de la vacuna BCG, el epidemiólogo Velasco reconoció que el rezago heredado de la pandemia sigue siendo alto. "Esta vacuna es fundamental en recién nacidos para prevenir formas graves de la tuberculosis".
Sin embargo, no previene la forma más común: la tuberculosis pulmonar, por lo que la prevención y detección temprana son cruciales.
Factores de riesgo que impulsan la epidemia
Además de la edad y el VIH, el especialista mencionó:
- Diabetes
- Desnutrición
- Enfermedades que debilitan el sistema inmune
¡Ojo! Las familias con adultos mayores y con diabetes son especialmente vulnerables; los bebés deben tener la vacuna BGC al nacer.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok
