DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

Por diabetes, 13 mexicanos mueren cada hora 

Para la atención de personas con diabetes, IMSS e ISSSTE gastan más de 44 mil millones de pesos al año

La Federación Internacional de Diabetes estima que para el año 2050 habrá 19.9 millones de mexicanos con este padecimiento.
Diabetes.La Federación Internacional de Diabetes estima que para el año 2050 habrá 19.9 millones de mexicanos con este padecimiento.Créditos: Canva
Por
Autor Verificado
Escrito en ESPECIALIDADES el

La diabetes es una enfermedad crónico degenerativa que ha ganado terreno en México y desde hace años se mantiene como una de las principales causas de muerte en el país, causando en promedio 13 defunciones cada hora durante la última década. Esta trágica estadística se debe a diversos factores, ya que en muchos casos no hay detección oportuna de la enfermedad, los pacientes no tienen acceso al tratamiento necesario y esto genera otras complicaciones.

Este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, con el lema "Diabetes en las diferentes etapas de la vida", para sensibilizar a todas y a todos sobre este padecimiento que afecta a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, sin discriminar edad, y para enfatizar la importancia de un enfoque basado la prevención, el tratamiento y el bienestar general.

Asimismo, el objetivo es concientizar para que todas las personas que viven con diabetes tengan acceso a una atención integral y que se garanticen políticas públicas que promuevan la salud y la dignidad. 

 Lamentablemente, así como la diabetes puede afectar a cualquiera, las muertes por esta causa también ocurren en personas de todas las edades. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer recientemente las principales causas de muerte de los mexicanos durante 2024 y la diabetes mellitus ocupó el segundo sitio con 112 mil 577 decesos a causa de este padecimiento, solamente detrás de las enfermedades del corazón, con 192 mil 518 defunciones. 

Durante la última década, la diabetes mellitus se ha mantenido como una de las principales enfermedades que le arrebata la vida a los mexicanos. Los datos del Inegi muestran que entre 2015 y 2024 murieron 1 millón 145 mil 636 personas que padecían este problema de salud. 

Esto significa que en México mueren 13 personas con diabetes cada hora, en promedio 313 diariamente. Respecto al sexo de quienes fallecieron por esta enfermedad, los datos muestran que este padecimiento ataca a ambos por igual, ya que el 50% de los decesos fue en mujeres y el 50% en hombres. 

Por edades, 590 mil 400 de las muertes por diabetes que ocurrieron en la última década fueron en personas entre los 60 y los 79 años de edad, que representan el 52% del total. También han ocurrido decesos en menores de edad, con mil 357 casos entre los 0 y los 19 años, según el Inegi

Diabetes, una crisis de salud en México

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Existen dos tipos: el 1 se presenta principalmente en niños y adolescentes y se da cuando el cuerpo no produce o produce poca insulina. Mientras que la tipo 2 es la que está presente en el 95% de los casos en México, se registra principalmente en adultos y es cuando el cuerpo es resistente a la insulina o no la utiliza con la eficacia que debería. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que algunos factores de riesgo para la diabetes tipo 2 son: 

  • Tener sobrepeso u obesidad.
  • Alimentación deficiente alta en grasas y azúcares.
  • Antecedentes familiares de diabetes
  • Tener más de 45 años. 
  • Factores relacionados con el estilo de vida, como el sedentarismo.

De acuerdo con la OMS, la cifra de personas diagnosticadas con diabetes se ha cuadruplicado a nivel mundial de 1980 a la fecha y en América Latina es la cuarta causa de muerte

En el caso de México, la Encuesta Nacional de Nutrición 2022 encendió las alertas sobre esta enfermedad, ya que los resultados muestran que aproximadamente 14.6 millones de personas padecen diabetes diagnosticada o no diagnosticada, es decir, el 18.3%. 

El problema es que la tendencia es al alza para esta enfermedad. La Federación Internacional de Diabetes (International Diabetes Federation) estima que para el año 2050 habrá 19.9 millones de mexicanos con este padecimiento. Asimismo, destaca que México se encuentra entre los diez países con mayor número de adultos, entre 20 y 79 años, con diabetes en el mundo.

La OMS destaca que “todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. Además, provoca el aumento de factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad. Gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse con una dieta saludable, actividad física regular y un peso corporal normal, y evitando el consumo de tabaco”. 

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) alertó en 2023 que más de la mitad de las personas con diabetes en el país permanecían descontrolados, esto aunque el 93% de los diagnosticados estaba en tratamiento. 

El costo de la diabetes para el sistema de salud

La atención de pacientes con diabetes representa un alto gasto para el sistema de salud pública. Tan sólo en 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) erogaron 44 mil 240 millones de pesos en la atención de pacientes con diabetes, según se indica en los informes que enviaron al Congreso este año. 

En el caso del Seguro Social, en 2024 se destinaron 38.8 mil millones de pesos para la atención de pacientes diagnosticados con diabetes, 32 mil 827 millones fueron para atención ambulatoria y 5 mil 975 millones para hospitalizaciones. 

El número de derechohabientes con diabetes ha ido en aumento, pues en 2021 había 3.1 millones de pacientes en tratamiento y en promedio se sumaron 200 mil personas al año, ya que en 2022 fueron 3.3 millones, en 2023 aumentó a 3.5 millones y en 2024 fueron 3.7 millones de pacientes. Para dimensionar la carga que implica esta enfermedad para el IMSS, los pacientes con diabetes representan el 10% de los usuarios de sus servicios de salud.

Respecto al ISSSTE, la diabetes representó un gasto de 5 mil 440 millones de pesos, que es el 11% de su gasto total y 5.1% del gasto de funcionamiento del Seguro de Salud. El 92% de este monto fue para atención de pacientes ambulatorios y el 8% en hospitalización. 

En 2024, el ISSSTE otorgó 3 millones 889 mil consultas a pacientes con diabetes y tuvo 18 mil egresos hospitalarios. Para 2050 proyectó dar 6 millones 730 mil consultas y tener 34 mil hospitalizaciones, lo que le representará un gasto de 9 mil 192 millones de pesos. 

“Estas proyecciones evidencian la necesidad de fortalecer la planificación del gasto y las estrategias de prevención. La implementación de programas de detección oportuna, así como el control eficaz de estas enfermedades, será clave para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud y una atención médica oportuna para la población derechohabiente en el futuro”, alerta el ISSSTE en su informe.