EUTANASIA

Samara Martínez: la lucha por despenalizar la eutanasia en México

Esta nueva iniciativa ha desatado el debate en redes sociales acerca del suicidio asistido

Samara Martínez es la activista que promueve esta ley
Samara Martínez es la activista que promueve esta leyCréditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

La iniciativa conocida popularmente como "Ley Trasciende” busca reformar la legislación mexicana para reconocer el derecho a una muerte digna, permitiendo la eutanasia para personas con enfermedades terminales.

La propuesta, impulsada por la activista Samara Martínez, junto con la coalición “Muerte Digna Ya”, plantea reformar la Ley General de Salud y el Código Penal Federal para permitir que personas mayores de edad, con plena capacidad de decisión y diagnosticadas con enfermedades terminales, puedan acceder a la eutanasia sin que dicha práctica sea criminalizada. 

Samara Martínez es paciente con una enfermedad renal crónica degenerativa y terminal. Ha estado luchando contra su enfermedad y sufrió dos trasplantes fallidos durante su tratamiento. Actualmente, está desahuciada y se ha mencionado que le queda poco tiempo de vida. Tal como ella señala: "la Ley Trasciende no busca promover la muerte, sino humanizarla; busca que ningún mexicano tenga que morir sufriendo con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía”.

Aquí en Sumédico te contamos todas implicaciones de esta iniciativa.

¿Qué es la eutanasia?

La eutanasia es el acto de causar la muerte a una persona con el fin de evitarle sufrimiento, así sea por su voluntad expresa o por decisión de terceros (en casos donde no es posible conocer la determinación del paciente).

Existen dos tipos claros de eutanasia:

  1. Eutanasia activa: implica una acción directa para causar la muerte, por ejemplo una inyección letal o una montaña rusa especialmente diseñada para ello.
  2. Eutanasia pasiva: omitir o retirar tratamientos que prolongan la vida, por ejemplo desconectar un respirador o decidir no recibir quimioterapia.

En la actualidad, los países con leyes a favor de la eutanasia incluyen Bélgica, Canadá, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Países Bajos y recientemente Uruguay. 

Otros países como Suiza y algunos estados de los Estados Unidos tienen legalizado el suicidio asistido, que es un procedimiento legal diferente, pero con el mismo resultado. 
Incluso, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ha invitado a la discusión de la eutanasia en el congreso local de la capital mexicana.

La experiencia personal de Samara Martínez al enfrentar su propia enfermedad y al haber visto a otros pacientes "morir en agonía y condiciones que ningún ser humano debería soportar", la motivó a impulsar la ley. La propuesta será presentada este miércoles ante la Cámara de Diputados en México, en espera de que pueda ser discutida próximamente.

“Los invito a mirar a los ojos de quienes ya no tienen esperanza médica, de quienes cada día piden sólo un poco de alivio, de quienes aman la vida, pero también desean poder despedirse con serenidad”, expuso Martínez en conferencia frente a los medios de comunicación.

¿En qué consiste la propuesta de Ley Trasciende?

La iniciativa de ley contempla varios elementos clave:

  • Reformar el artículo 166 de la Ley General de Salud para reconocer el derecho a la muerte digna y legalizar la eutanasia o suicidio asistido en ciertas condiciones.
  • Modificar el Código Penal Federal para que no se considere delito la decisión autónoma de morir bajo consentimiento informado, en los casos previstos. 
  • Establecer requisitos específicos para acceder a este derecho, entre ellos que la persona sea mayor de edad, esté en pleno uso de facultades mentales, tenga diagnóstico médico de enfermedad terminal o crónico-degenerativa sin cura y exprese su voluntad libremente. 
  • Que la voluntad sea expresada de forma reiterada y documentada ante notario u organismo competente.

En palabras de Martínez y otros impulsores de la ley, muchas personas en situación terminal viven en sufrimiento prolongado, sin la opción de decidir el momento y la forma de su muerte con dignidad. Esta propuesta parte de un debate ético sobre autonomía, calidad de vida y derechos humanos.

El reconocer el derecho a una muerte digna implica también fortalecer los cuidados paliativos, el acompañamiento psicológico, el apoyo emocional y médico al paciente y a la familia.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.