PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

'El acompañamiento y red de apoyo pueden salvar vidas del suicidio': Ignacio Cubillas, psicólogo

Cubillas fue coautor de Guía: Prevención del Suicidio en Juventudes LGBTQ+, un recurso gratuito de The Trevor Project México, una ONG que estudió el caso mexicano

La organización The Trevor Project tiene recursos gratuitos para el suicidio
La organización The Trevor Project tiene recursos gratuitos para el suicidioCréditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

Las cifras de suicidio han alcanzado cifras alarmantes en el entorno de salud mundial, puesto que constituyen una advertencia para un problema en todo el planeta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 720 mil personas fallecen por suicidio. Las causas del suicidio son múltiples: sociales, culturales, biológicos, psicológicos y hasta ambientales.

El suicidio es una de las principales causas de muerte en el mundo y representa un desafío para cualquier sistema de salud y profesional de la salud mental. 

El listón amarillo es el símbolo de la lucha contra el suicidio / Pexels

Esta problemática puede prevenirse si se identifican a tiempo las señales de riesgo y se brinda apoyo adecuado. Hablar abiertamente sobre este tema y fomentar el acceso a la salud mental es esencial para salvar vidas.

Por ello, The Trevor Project realizó una Guía dedicada a la prevención del suicidio y apoyo en crisis, especialmente para jóvenes LGBTQ+ (grupo vulnerable). En entrevista exclusiva con Sumédico, charlamos con el psicólogo Ignacio Cubillas, coautor de este material y activista por los derechos humanos.

Guía: Prevención del Suicidio en Juventudes LGBTQ+

Según el portal Medicip Health, septiembre es conocido como el mes de la prevención para el suicidio debido a que el 10 de septiembre se eligió como Día Mundial para la Prevención del Suicidio por la OMS. 

Esta fue la principal razón de The Trevor Project para organizar este material didáctico y gratuito, con el objetivo de servir a los jóvenes en situaciones vulnerables como un acompañamiento. La ONG sistematizó sus propios datos y encontró múltiples cifras alarmantes alrededor de esta población:

  • 1 de cada 3 personas de la comunidad LGBTQ+ había pensado en el suicidio.
  • 63% de las personas encuestadas no pudo pagar la atención en salud mental y se quedaron sin terapia.
  • 36% temía que no lo tomaran en serio por su decisión del suicidio.  
  • 29% no tenía permiso de sus padres para recibir atención psicológica.  
  • 26% no sabía cómo hablar de sus emociones.
  • 23% tenía miedo de que la atención incluyera una “terapia” para cambiar su orientación o identidad
La guía de prevención para el suicidio / The Trevor Project

De acuerdo con el Jefferson Center for Mental Health, "La mayoría de las personas que piensan en el suicidio no quieren realmente terminar con su vida. Solo quieren alivio del intenso dolor emocional que están experimentando y no ven alternativas viables para resolver el problema o la cuestión. La mayoría de la gente NO quiere realmente morir".

The Trevor Project es una organización sin fines de lucro, fundada en Estados Unidos, ofrece acompañamiento profesional y defiende los derechos de la comunidad LGBTQ+.

El suicidio en México

En entrevista exclusiva, Cubillas mencionó que el principal contratiempo fue encontrar datos acerca de este problema:

"La principal dificultad en un inicio fue la ausencia de datos oficiales sobre el bienestar de las personas LGBT en México, que fue lo que nos motivó a hacer en un principio la encuesta, conocer más del contexto que vivimos, cómo es nuestra salud mental".

La misión del profesional de la salud es clara: brindar recursos gratuitos y apoyo para que ninguna persona se sienta sola en el proceso de acompañamiento.

"La red de apoyo efectiva puede ser alguien que pueda escucharme, que no me juzgue, que al momento en que le hablo de lo que siento o de lo que atravieso no me dé soluciones rápidas, sino que busque acompañarme y explorar conmigo que es lo que puedo hacer para atender esta situación que estoy atravesando (en referencia a los pensamientos suicidas)".

Las redes de apoyo son grupos formales e informales de personas e instituciones que acompañan, detectan señales de alerta y facilitan la búsqueda de ayuda profesional.

Para el profesional de la salud cada caso particular requiere de herramientas distintas y tiene necesidades variadas. No obstante, hay ciertas señales de alerta que debemos tener en cuenta:

"Hay que tener cierta alerta en señales que demuestren reactividad emocional: cuando unas personas puedan mostrar enojo, llanto, estrés repentinos. También, hay que observar lo contrario: el hecho de no demostrar estas emociones y permanecer con cierto ánimo plano puede ser a veces un signo de alerta".

Identificar estas señales tempranas y ofrecer escucha activa puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, incluso puede evitar manifestaciones de violencia extrema con víctimas que se encuentran alrededor.

Por esta razón, el material cuenta con ciertos ejercicios básicos para aplicar en ciertos contextos de estrés y ansiedad: pausas de respiración, ejercicios simples y acompañamiento integral. 

"Puedo decirle a las juventudes que han tenido pensamientos suicidas es que su vida es valiosa, que si lo expresan a alguien, si me lo expresaran a mí, reconocería la fortaleza y el valor para decirlo", confiesa Ignacio Cubillas, emotivo.

Para el psicólogo lo importante es recalcar que ninguna persona está sola y que todos los individuos merecen ayuda.

'El acompañamiento y red de apoyo pueden salvar vidas del suicidio. Nadie está solo'

 Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok