SUICIDIO

1 de cada 3 personas de la comunidad LGBTQ+ ha pensado en el suicidio: ONG

58% de las juventudes LGBTQ+ intentaron suicidarse y no le contaron a nadie, mientras que el 11% reportó que fue ignorada por sus familiares y amigos

The Trevor Project México es una organización especializada en la comunidad LGBTQ+
The Trevor Project México es una organización especializada en la comunidad LGBTQ+Créditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

En el marco del mes para la prevención del suicidio, la organización civil The Trevor Project ha realizado una encuesta para la población LGBTQ+ en México, con el objetivo de conocer las cifras asociadas con el suicidio en este grupo vulnerable. Los resultados fueron contundentes: 1 de cada 3 personas del colectivo han pensado en el suicidio como salida a sus problemas. 

La población LGBTQ+ es más vulnerable al suicidio / Pexels

La información fue obtenida mediante la Encuesta Nacional 2024 sobre Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+ en México.

“Nombrar el suicidio con respeto y sin tabú es un acto de cuidado y de prevención. Esta guía nos recuerda que escuchar, acompañar y validar puede marcar la diferencia. No se necesita ser especialista para brindar apoyo: a veces basta con estar ahí, con mostrarle a una persona joven que su vida importa”, afirma Erika Barrera, Directora de Intervención en The Trevor Project México.

Según las cifras proporcionadas por la ONG, las personas de la comunidad LGBTQ+ enfrentan un mayor riesgo de suicidio debido a discriminación, estigmas y barreras en salud mental.

El suicidio en la población LGBTQ+

El suicidio es un problema de salud pública mundial. Las minorías sexuales y de género tienen más probabilidades de reportar ideación suicida, intentos de suicidio y síntomas depresivos a lo largo de su vida. Los jóvenes LGBTQ+ son uno de los grupos más vulnerables en intentos de suicidio.

Datos de la encuesta realizada por The Trevor Project muestran que 58% de las juventudes LGBTQ+ que intentaron suicidarse no le contaron a nadie, mientras que el 11% reportó que fue ignorada cuando alguien cercano se enteró de este acontecimiento.

Las posibles causas no son inherentes a la orientación sexual o identidad de género, sino al entorno social y cultural que se vive en México. Entre los factores más influyentes destacan:

  • Discriminación y estigma social que generan aislamiento.
  • Rechazo familiar, especialmente en adolescentes y jóvenes.
  • Bullying y violencia escolar, que incrementan el riesgo de depresión.
  • Falta de acceso a servicios de salud mental libres de prejuicios.
  • Estrés de minorías, que señala el impacto del rechazo y la marginación en la salud emocional.

De acuerdo con datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 720 000 personas fallecen por suicidio y es la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años.

"La prevención del suicidio es más eficaz cuando colaboran varios sectores de la sociedad, como los de la salud, la educación, el empleo, la agricultura y la ganadería, la empresa, la justicia, el derecho, las fuerzas del orden, la política y los medios de comunicación", señala el organismo internacional.

Por esta razón, la organización civil colocó al público La guía para la prevención del suicidio de juventudes LGBTQ+, un recurso gratuito que funciona como apoyo visual para las juventudes vulnerables, en riesgo de atentar contra su propia vida. La descarga es posible a través del sitio web de la fundación.

"Esta guía fue creada como una herramienta práctica para acompañar la prevención del suicidio en juventudes LGBTQ+ en México. No es un manual clínico ni una fórmula mágica, pero sí puede ser un salvavidas: para quienes necesitan apoyo, para quienes desean brindar ese apoyo, y para quienes quieren comprender mejor lo que viven muchas personas jóvenes LGBTQ+ hoy", precisa el documento en su presentación.

La prevención requiere acciones coordinadas entre familias, instituciones y sociedad: apoyo familiar incondicional, acceso a servicios de salud mental inclusivos, creación de espacios seguros en escuelas y campañas de sensibilización social para reducir estigmas.

En México existen múltiples recursos de salud pública contra el suicidio:

  • Línea de la Vida: 800 911 2000 (apoyo psicológico las 24 horas).
  • SAPTEL: (55) 5259-8121 (atención en crisis emocional).
  • Organizaciones civiles como la propia The Trevor Project, con recursos especializados para jóvenes LGBTQ+.

El suicidio en población LGBTQ+ es un problema de salud pública que requiere visibilización, comprensión y acción inmediata. La discriminación y el rechazo son factores prevenibles, y la inclusión, el apoyo familiar y el acceso a servicios especializados son claves para salvar vidas.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.