CEGUERA

Nueva prótesis ocular permite leer a personas con ceguera irreversible

El dispositivo PRIMA promete revolucionar la medicina en el tratamiento de la ceguera

El dispositivo PRIMA
El dispositivo PRIMACréditos: EFE
Escrito en ESPECIALIDADES el

Una prótesis ocular común es una pieza artificial que se coloca tras la extirpación del ojo (por ejemplo por trauma, tumor o enfermedad) para mantener la forma y estética de la cuenca del ojo.

Normalmente, no tiene capacidad de ver, no transmite señales al cerebro ni reemplaza la función visual. Su función principal es cosmética, para mantener apariencia, soporte del párpado.

Dispositivo PRIMA / Ophthalmology Science

No obstante, un equipo internacional de científicos europeos y estadounidenses llevaba dos décadas trabajando en el desarrollo de un nuevo dispositivo con la capacidad de devolver la vista a millones de pacientes, el cual han probado en un ensayo con 38 pacientes de 17 centros hospitalarios de 5 países. Sus resultados aparecen recogidos este lunes en la revista New England Journal of Medicine.

¿Cómo funciona este dispositivo?

El dispositivo llamado PRIMA implante funciona como una micro-chip subretiniano junto a gafas especiales con cámara, el cual mostró que participantes con atrofia geográfica por Degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una forma de ceguera central irreversible, recuperaron la capacidad de leer letras, números y palabras a través del ojo intervenido.

Prima es un dispositivo compuesto por dos partes:

  1. Microchip inalámbrico que se implanta en la parte posterior del ojo
  2. Gafas de realidad aumentada.

El microchip mide 2 por 2 milímetros y tiene forma de tarjeta SIM (chip de celular). Se coloca en el ojo mediante un procedimiento llamado vitrectomía, mediante el cual se extrae el gel vítreo del ojo, situado entre el cristalino y la retina, y se inserta el chip bajo el centro de la retina del paciente.

Una pequeña cámara (instalada en las gafas de realidad aumentada) captura imágenes del exterior y las proyecta en tiempo real, mediante luz infrarroja, en el microchip instalado en el ojo.

El artículo publicado aclara que la visión restaurada es muy limitada comparada con la visión normal: escala de grises, menor resolución, todavía en desarrollo para tareas más complejas (como reconocimiento de rostros o colores).

El procedimiento quirúrgico y dispositivo funcionan de la siguiente manera:

  • Durante la cirugía, se realiza una vitrectomía y se coloca el chip debajo de la retina, en la zona de atrofia. Después de la implantación, el paciente usa las gafas especiales. 
  • Las gafas captan la imagen del entorno y la proyectan como luz infrarroja sobre el chip. El chip convierte esa luz en pequeñas corrientes eléctricas que estimulan la retina.
  • El usuario debe entrenar su visión artificial: se trata de aprender a interpretar los impulsos eléctricos como estímulos visuales (letras, formas, objetos). Los ensayos muestran que se requieren varios meses de rehabilitación.

Los participantes operados mejoraron su agudeza visual con el sistema electrónico. En cifras tangibles, un año después de contar con el dispositivo, llamado Prima, 27 de los 32 participantes (el 84%) recuperaron la capacidad de leer letras, números y palabras a través del ojo que había perdido la vista.

¿Usarías este dispositivo?

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.

Temas