PARACETAMOL

Una bacteria convierte plásticos en paracetamol, ¿cómo es esto posible?

Científicos de la Universidad de Edimburgo en Reino Unido han desarrollado una innovadora técnica para convertir residuos plásticos en paracetamol utilizando bacterias modificadas genéticamente

Una bacteria convierte plásticos en paracetamol
Una bacteria convierte plásticos en paracetamolCréditos: (Canva)
Escrito en VIDA SANA el

El paracetamol es un medicamento perteneciente a los denominados analgésicos y antipiréticos, y ahora una bacteria es capaz de convertir plásticos en este tan utilizado medicamento.

El paracetamol suele utilizarse en el tratamiento sintomático del dolor ocasional de intensidad leve o moderada, como dolor muscular o de espalda, dolor de cabeza, dolor dental o dolor menstrual.

¿Cómo una bacteria puede convertir plásticos en paracetamol?

Científicos de la Universidad de Edimburgo en Reino Unido han desarrollado una innovadora técnica para convertir residuos plásticos en paracetamol utilizando bacterias modificadas genéticamente.

El avance de la investigación fue publicado en la revista Nature y podría revolucionar tanto la gestión de desechos como la producción sostenible de medicamentos para el futuro.

La investigación demuestra que la bacteria Escherichia coli (E. coli), comúnmente utilizada en biotecnología, puede transformar ácido tereftálico (una molécula derivada de botellas de plástico hechas con tereftalato de polietileno o PET), presente en botellas y envases, en el ingrediente activo del paracetamol. 

“Usando microbios vivos, realizamos transformaciones químicas sofisticadas, lo que podría abrir nuevas formas má ecológicas y sostenibles de producir materiales valiosos, como medicamentos, a partir de desechos”, dijo Stephen Wallace, autor del estudio al País.

A través de la bacteria E. Coli se podría convertir el plástico en paracetamol. (Foto: Canva)

¿Empieza una nueva era en la producción de medicamentos?

Mediante un proceso de fermentación similar al de la cerveza, los investigadores lograron completar la conversación en menos de 24 horas, con una eficiencia del 90%, que llegó al 92% en condiciones optimizadas.

El procedimiento se realiza a temperatura ambiente y genera mínimas emisiones de carbono, a diferencia del método industrial habitual, en donde se utiliza petróleo que afecta al cambio climático.

“Este trabajo demuestra que el plástico PET no es solo un residuo ni un material destinado a volverse más plástico: los microorganismos pueden transformarlo en productos valiosos, incluidos medicamentos”, dijo Wallace.

Es importante tomar en cuenta que cada año se generan más de 350 millones de toneladas de residuos plásticos, gran parte procedente del PET, como botellas de agua y envases de alimentos y aunque existen métodos de reciclaje mecánico y químico, muchos producen nuevos plásticos o materiales de bajo valor, con costes energéticos y ambientes elevados. 

Reciclar plástico para generar medicamentos representa un salto hacia el “suprarreciclaje” químico ya que convierte residuos en compuestos farmacéuticos, con menor huella de carbono y mayor valor añadido.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.