PÉRDIDA AUDITIVA

Niños con pérdida auditiva: ¿Cómo aplicar objetivos de terapia en la rutina diaria?

Es importante que la familia sea capaz de crear ambientes auditivos que favorezcan la adquisición del lenguaje en su rutina diaria y que ayuden a su hijo a integrar la audición | Dra. Sharon Goldberg

Esto puede realizarse en actividades cotidianas como juegos, canciones, cuentos y rutinas.
Esto puede realizarse en actividades cotidianas como juegos, canciones, cuentos y rutinas. Créditos: Canva/ Cortesía
Escrito en OPINIÓN el

Uno de los principios clave de la terapia auditiva verbal es que los padres y cuidadores de los pequeños se conviertan en los principales facilitadores del desarrollo del lenguaje y la audición de sus hijos a través de la participación activa en las sesiones de terapia.

La terapia en casa apoya el desarrollo de los niños. 

Es importante que la familia sea capaz de crear ambientes auditivos que favorezcan la adquisición del lenguaje en su rutina diaria y que ayuden a su hijo a integrar la audición y el lenguaje oral en todos los aspectos de su vida para lograr resultados más significativos. Esto puede realizarse en actividades cotidianas como juegos, canciones, cuentos y rutinas.  

7 estrategias efectivas en niños con pérdida auditiva

  • Aprovecha cada actividad del día a día para estimular el lenguaje

En actividades cotidianas como vestirse, bañarse, preparar el lunch, ir en el coche, etc., utiliza vocabulario nuevo para el pequeño y estructuras de lenguaje completas y bien estructuradas. Describe lo que está sucediendo en ese momento, haz preguntas, habla con claridad y espera las respuestas del niño.

Ej. A la hora del baño utiliza oraciones como “vamos a bañarnos”, “primero abre la llave”, “el agua está caliente” “tenemos que ir por tu toalla”, etc.

  • Utiliza en todo momento el “sándwich auditivo”

El sándwich auditivo en una estrategia que promueve “escuchar antes de ver”. Durante la rutina intenta transmitir vocabulario o dar instrucciones, sin señalar o mostrar los objetos inmediatamente, para así fomentar las habilidades auditivas.

Ej. En lugar de agarrar el cepillo de dientes y decir “aquí está tu cepillo”; primero puedes decir: “busca el cepillo de dientes”, incluso puedes dar otra clave como “está en el cajón” y ya después se muestra el cepillo o se permite que el niño lo encuentre. 

Hablarle a los niños o dar instrucciones es clave. 
  • Repite, repite, repite

Recuerda que las repeticiones son indispensables para lograr el aprendizaje. Se puede repetir el vocabulario nuevo que se está enseñando o, incluso, si el pequeño dice una palabra o una aproximación de palabra, tú puedes repetirla correctamente, ampliarla y modelarla dentro de una estructura de lenguaje más completa. Esto ayudará a enriquecer su lenguaje sin tener que estar pidiendo que imite o tener que corregirlo constantemente

Ej. Si el niño dice “pan” tú puedes complementar “sí, vamos a comer pan. El pan es delicioso. Vamos a cortar el pan. Ahora calentamos el pan”, etc.

  • Revisa junto a tu terapeuta cuáles son los objetivos que se quieren lograr

En terapia se incluyen objetivos para las diferentes áreas de desarrollo como lenguaje, habla, audición, cognición, etc. Es importante que comprendas todo lo que se espera de tu pequeño en un periodo de tiempo para poder incorporar los objetivos a situaciones reales.

Si aún no conoces los objetivos que se trabajan en terapia, no dudes en acercarte a tu terapeuta y comentarlo en conjunto. Recuerda que son un equipo.

  • La constancia es tu mejor aliado

Recuerda que no tienes que repetir o imitar las actividades que se realizan en terapia, ni sentir que tienes “trabajo” con tu pequeño. Lo importante es ser constante en los momentos claves de su día, sin que tenga que ser forzado. No olvides que la práctica hace al maestro y lo más importante es que logres estimular a tu pequeño de una manera natural y divertida.

  • Incluye a todos los miembros de la familia

La participación de ambos padres, de los hermanos, cuidadores y abuelos favorece el aprendizaje en distintos contextos y en diferentes niveles. Por ello, es importante explicarles los objetivos que tienes y la forma correcta de modelar el lenguaje.

  • Transmite reforzadores positivos

Cuando tu pequeño logra expresar una idea nueva o logra comprender una indicación más compleja durante su rutina o a lo largo de su día, reconócelo de forma clara y positiva. Esto lo motivará para realizar asociaciones positivas y seguir avanzando en sus habilidades.

En conclusión, integrar los objetivos de terapia a la rutina diaria no debe percibirse como una “carga extra”, sino una forma de ampliar los momentos de aprendizaje del pequeño. Es muy importante que el lenguaje se adquiera de una forma funcional y espontánea, por lo que ésta es la manera más adecuada de estimularlo.