CONSUMO DE SALUD

El patrón de consumo de salud entre los hogares mexicanos

La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024 ofrece una radiografía sobre cómo, cuánto y en qué gastan los hogares mexicanos cuando se trata de cuidar su salud

Estos datos son fundamentales para diseñar políticas públicas.
Estos datos son fundamentales para diseñar políticas públicas. Créditos: Canva/ Cortesía
Escrito en OPINIÓN el

La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024 ofrece una radiografía precisa sobre cómo, cuánto y en qué gastan los hogares mexicanos cuando se trata de cuidar su salud. En las siguientes líneas se identifica a detalle el patrón de consumo en salud, distinguiendo el comportamiento según los niveles de ingreso de los hogares por deciles, lugares de atención, bienes adquiridos, puntos de compra y los métodos de pago más utilizados.

El gasto en salud aumentó en los últimos años. 

¿Cuánto gastan los hogares mexicanos en salud y medicamentos?

Gasto total en salud y medicamentos

En 2024, el gasto total trimestral de los hogares mexicanos en salud ascendió a 62 mil 333 millones de pesos, mientras que el gasto en medicamentos fue de 19 mil 479 millones de pesos; ello, representa aproximadamente 3.4% del gasto total de los hogares destinado a salud, y 1.1% específicamente a medicamentos.

El gasto en salud y medicamentos ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Por ejemplo, el gasto promedio trimestral por hogar en salud pasó de mil 406 pesos en 2020 a dos mil 95 pesos en 2024 (precios reales 2018), un incremento de 49%. El gasto en medicamentos por hogar creció de 526 a 655 pesos en el mismo periodo, un aumento de 24%.

Diferencias por decil de ingreso

La ENIGH clasifica a los hogares en deciles según su nivel de ingreso, del I (más bajo) al X (más alto). El gasto en salud y medicamentos aumenta conforme mejora el nivel socioeconómico, pero la proporción del gasto respecto al total varía:

  • Decil I (más bajo): Destina 3.8% de su gasto total a salud y el 1.7% a medicamentos.
  • Decil X (más alto): Destina el 4.1% de su gasto total a salud y el 0.9% a medicamentos.

Esto indica que, aunque los hogares más ricos gastan más en términos absolutos, los hogares más pobres destinan una mayor proporción de su gasto total a salud y medicamentos, lo que puede reflejar una mayor vulnerabilidad financiera ante enfermedades.

¿Qué compran los hogares mexicanos en salud?

Composición del gasto en salud

El gasto en salud se distribuye principalmente en servicios médicos y medicamentos, los cuales acumulan poco más de 60%. La atención hospitalaria representa 13.3%, en tanto que los seguros médicos representan 10.5%. Este último rubro creció respecto 2022 en 50%, ante la necesidad de contar con algún tipo de cobertura ante la inoperancia del sistema público de salud. Véase Esquema 2.

En 2024, la distinción por decil en cuanto a la estructura de este gasto muestra notables diferencias como es de esperar. Entre los deciles de menor ingreso I a V, la participación del gasto en medicamentos promedia 40%, en tanto que entre los deciles VI a X es cercano a 33%. En cuanto a servicios médicos, su participación entre todos los deciles es cercano a 30%. En cuanto a seguros de gastos médicos, la mayor proporción se observa en el decil de mayor ingreso, (X) con 23%, en el decil IX es de 11%. Tal gasto baja en participación en los deciles de manera descendente, con excepción del decil I, en el cual participa 11%. Tal dato causa extrañeza y deja la interrogante abierta sobre una participación tan elevada en el decil de menor ingreso, lo cual amerita una comprensión más afondo que está fuera del alcance en este texto.

Ahora bien, si se observa la distribución entre deciles según rubro de gasto en salud, es evidente el alto porcentaje de participación del decil X, con más de 66% en el caso de “seguro médicos” y con poco más de 30% en “aparatos ortopédicos y servicios terapéuticos”, así como en “atención hospitalaria”.

¿Dónde compran los hogares mexicanos los medicamentos?

Al detallar los lugares de compra de medicamentos, se observa que el 92.5% ocurre en “tiendas específicas del ramo”, es decir farmacias. Otros lugares de compra que destacan, con preocupación, son:  las “persona particular, vendedores ambulantes, mercado y tianguis o mercado sobre ruedas” que suman 2.8% , lo que puede significar la adquisición de medicamentos falsificados, robados, caducos o en mal estado, por lo que debe alarmar a las autoridades correspondientes tal hallazgo.

¿Cómo pagan los hogares mexicanos los medicamentos?

El efectivo sigue siendo el método de pago predominante, utilizado en el 82.3% de las compras de medicamentos. Otros métodos incluyen:

  • Tarjeta de débito: 12%
  • Tarjeta de crédito: 4.8%
  • Transferencias electrónicas, pagos móviles, vales, cheques, etcétera: con menos de 1% cada uno.

El uso de tarjetas y medios electrónicos es más común en los deciles altos, mientras que el efectivo predomina en todos los niveles, especialmente en los deciles bajos. Esto evidencia la falta de bancarización entre la población de menores ingresos y remarca el desembolso notable entre las familias más necesitadas.

Diferencias entre deciles: ¿Quién gasta más y cómo?

  • Deciles bajos (I-III): Aunque gastan menos en términos absolutos, destinan una mayor proporción de su gasto total a salud y medicamentos. Su gasto en medicamentos representa hasta el 2.2% del gasto total, y el efectivo es prácticamente el único medio de pago.
  • Deciles medios (IV-VII): El gasto en salud y medicamentos aumenta, pero la proporción respecto al gasto total comienza a disminuir. Se observa una mayor diversificación en los lugares de compra y métodos de pago.
  • Deciles altos (VIII-X): Realizan el mayor gasto absoluto en salud y medicamentos, pero la proporción respecto al gasto total es menor. Utilizan más tarjetas y servicios en línea para la compra de medicamentos, y acceden más a seguros médicos y atención hospitalaria privada.

¿Cuál es el gasto en medicamentos según procedencia de atención médica?

El  93.1%  de los hogares que gastaron en medicamentos tras haber recurrido a servicios privados de salud, que se describen en la encuesta como “médicos, laboratorios y hospitales particulares”, entre los que sin duda los consultorios aledaños a farmacia (CAF) son de los de mayor asistencia. Este hecho revela que se mantiene la tendencia a un mayor gasto de bolsillo ante el limitado acceso a los servicios públicos de salud y como en la compra de medicamentos. De hecho, se identifica en la ENIGH que 4% del gasto en medicamentos proviene de consultas médicas entres las instituciones públicas de salud y que muy probablemente no surtieron la receta correspondiente, como se denota en Esquema 7.

La expectativa planteada desde el sexenio anterior ha sido facilitar el acceso a medicamentos gratuitos vía instituciones públicas. La evidencia muestra lo contrario, es un hecho que continúa la privatización de estos servicios a costa el gasto. En el estudio sobre pobreza multidimensional presentado por INEGI con información de esta misma encuesta demuestra que desde 2018 la carencia de acceso a servicios de salud entre la población pasó de 19.7 a 44.5 millones de personas, a pesar de la mejoría observada respecto a 2022. Esto es, en 2024, 34.2% de la población del país sufre esta condición, que contrasta con el 15.8% de 2018, lo que impulsa el crecimiento acelerado del gasto privado.

Este incremento en el gasto privado se constata con las evidencias de las investigaciones realizadas por Arredondo*, en donde demuestra el crecimiento acelerado de la población por atenderse en los CAF, así como en los Consultorios Aledaños a Vivienda (CAV) identificados como “Otros privados” en el Esquema 9.

Tal condición podrá continuar en la medida que las instituciones públicas de salud, particularmente el OPD IMSS Bienestar, no logren mejoras sustanciales en sus servicios de consulta médica y del surtimiento oportuno de recetas ante los graves problemas de logística con la empresa paraestatal BIRMEX.

Conclusiones

El patrón de consumo de salud en los hogares mexicanos revela profundas desigualdades y retos:

  • Los hogares más pobres destinan una mayor proporción de su gasto a salud y medicamentos, lo que los hace más vulnerables frente a enfermedades.
  • El sector privado sigue siendo la principal fuente de atención médica y compra de medicamentos, ante un sector público poco resolutivo.
  • Las farmacias tradicionales dominan el mercado de medicamentos, y el efectivo es el método de pago preferido.
  • Existen diferencias claras entre los deciles en cuanto a monto, proporción del gasto, lugares de compra y métodos de pago.
  • Esta condición de inequidad en el acceso podrá ser mayor en tanto sigan políticas públicas de salud fallidas.

Estos datos son fundamentales para diseñar políticas públicas que busquen mejorar el acceso, la equidad y la protección financiera en salud para todos los mexicanos.