La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Treponema pallidum. Cada año se diagnostican millones de nuevos casos de sífilis en el mundo. En los últimos años, ha aumentado su incidencia, especialmente entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Además, tener Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) aumenta el riesgo de desarrollar sífilis en el ojo.
¿Cómo se transmite la sífilis?
La sífilis se contagia principalmente por relaciones sexuales cuando existen pequeñas heridas en la piel, aunque no siempre se hayan visto. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto, si la mamá tiene la infección activa.
Te podría interesar
¿Cuántas fases tiene la enfermedad?
La sífilis se presenta en varias fases. Durante la fase primaria, se encuentra una úlcera o "chancro", usualmente en la zona genital. La lesión no causa dolor y desaparece por sí sola. En la fase secundaria, después de unas semanas, puede haber síntomas como malestar general, fiebre, sarpullido en el cuerpo incluyendo palmas y plantas y pérdida del cabello. En este momento la bacteria ya se ha diseminado por todo el cuerpo y tiene la capacidad de invadir el hígado, los ojos o el sistema nervioso.
Si no se indica tratamiento, la enfermedad puede volverse latente, sin síntomas, pero continúa activa. En ocasiones, años después, la infección puede avanzar a una fase terciaria, que es más severa y puede afectar el sistema nervioso, el corazón o el cerebro, e incluso provocar daños en los ojos.
¿Qué síntomas oculares ocasiona la sífilis?
La sífilis ocasiona síntomas como ojo rojo, visión borrosa, dolor ocular, sensibilidad a la luz, y en casos más graves, pérdida de visión. Puede afectar varias estructuras del ojo, desde la parte externa (como la conjuntiva o la córnea), hasta estructuras internas como la retina, y el nervio óptico.
¿Cuándo sospechar que la inflamación ocular puede ser por sífilis?
Se debe de sospechar sífilis ocular en cualquier persona que tenga inflamación ocular (uveítis), ya que esta infección puede imitar muchas otras enfermedades. A veces, los síntomas oculares son el primer signo de sífilis o incluso la primera manifestación para diagnosticar VIH.
Para detectarla, el médico analiza factores de riesgo como antecedentes de múltiples parejas sexuales, infección por VIH, lesiones típicas de sífilis congénita, úlceras indoloras o sarpullido en palmas y plantas.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Para confirmar la sífilis en el ojo, se solicitan pruebas en sangre que buscan anticuerpos (defensas) contra la bacteria. Estas pruebas detectan si la infección está activa (como el RPR o VDRL), si ocurrió en el pasado (FTA-ABS, MHA-TP) y medir su intensidad.
Se recomienda que cualquier paciente diagnosticado con sífilis, ya sea ocular o en otra parte del cuerpo, se realice una prueba de VIH, ya que las dos infecciones comparten los mismos factores de riesgo y tener una úlcera genital por sífilis aumenta la probabilidad de adquirir o transmitir el VIH.
Todas las personas con síntomas oculares y laboratorios positivos para sífilis requieren un examen ocular completo, incluyendo la evaluación de los nervios craneales. En algunos casos, se realiza una evaluación del líquido cefalorraquídeo (LCR).
Además, en ocasiones se solicitan estudios de imagen oftalmológica y fotografías para detectar y dar seguimiento a cada caso.
¿Cuál es el tratamiento de la sífilis ocular?
Si se sospecha sífilis ocular, es fundamental el manejo en conjunto entre un oftalmólogo y un infectólogo. El tratamiento es el mismo que para la neurosífilis, ya que en más de un tercio de los casos también hay afección del sistema nervioso.
El tratamiento de primera elección es con antibiótico: penicilina G cristalina, administrada por la vena durante 10 a 14 días. Si el paciente es alérgico a la penicilina, puede desensibilizarse o considerar otro antibiótico, como la ceftriaxona. En algunos casos, se indican corticoides para disminuir la inflamación ocular, pero siempre después de iniciar el tratamiento con el antibiótico.
¿Te puedes reinfectar de sífilis ocular?
Sí, sí se puede. Una nueva uveítis en un paciente que ya se trató puede ser una reinfección. Es importante recordar que las personas con factores de riesgo para enfermedades de transmisión sexual y quienes viven con VIH tienen mayor riesgo de presentar la enfermedad.
¿Cuál es el pronóstico visual y de vida en pacientes que tuvieron sífilis ocular?
El pronóstico visual en la sífilis ocular depende de la rapidez con que se diagnostique y trate la infección. Si el tratamiento se inicia de manera oportuna y con el antibiótico adecuado, la mayoría de los pacientes recuperan la visión o se evita un daño visual severo. Si el diagnóstico o el tratamiento se retrasan, puede causar daño irreversible y llevar a una pérdida visual permanente.
En cuanto al pronóstico de vida, la sífilis es curable. Sin tratamiento, puede avanzar a etapas tardías que afectan órganos importantes como el corazón y el sistema nervioso central, poniendo en riesgo la vida. Un diagnóstico y tratamiento tempranos son esenciales para prevenir complicaciones graves, tanto visuales como sistémicas.