DIETA ANTIINFLAMATORIA

Dieta Antiinflamatoria: El secreto de la Dra. Carla Méndez contra el dolor

En entrevista con SuMédico, la doctora Carla Méndez Losi revela cómo la dieta y el estilo de vida pueden ser tus mejores aliados contra la inflamación y el dolor crónico

Carla Méndez Losi es autora del libro 'Cuídate del Dolor'.
Carla Méndez Losi es autora del libro "Cuídate del Dolor". Créditos: Canva
Escrito en NUTRICIÓN Y DIETAS el

¿Vives inflamada o con dolor crónico? Se trata de una realidad que afecta a millones de personas en el mundo, impactando profundamente en su calidad de vida. A menudo, se percibe como una batalla interminable que solo puede mitigarse con fármacos. Sin embargo, ¿qué pasaría si la clave para despedirte de la inflamación y el dolor estuviera en tu plato?  

Una dieta antiinflamatoria es clave contra el dolor crónico.

En su participación en el podcast de SuMédico, Vida Sana, la Dra. Carla Méndez Losi, experta en biología molecular y epigenética, nos revela cómo la alimentación antiinflamatoria y un enfoque integral pueden ser la solución definitiva. 

La doctora Méndez actualmente es coach en alimentación basada en vegetales y hábitos saludables y es autora del libro Despídete del Dolor.  

Comprendiendo el dolor y la inflamación: Más allá de la sensación física

La experta refiere que el dolor, en su esencia, es una señal de alarma de nuestro cuerpo. Sin embargo, cuando se vuelve crónico, se convierte en una enfermedad en sí misma, con raíces que pueden ser tan diversas como emocionales, alimenticias o ambientales. La Dra. Méndez Losi subraya un dato fascinante: las mujeres tienden a experimentar más dolor que los hombres, en parte por los factores hormonales pero también porque la investigación suele estar enfocada en el cuerpo masculino. 

Una de las principales causas detrás del dolor crónico es la inflamación pero no solo la que vemos en nuestro abdomen o rostro, sino que puede haber una inflamación a nivel celular que, de manera silenciosa, nos pone en riesgo de diversas enfermedades. 

En 2018, un estudio de la revista Nature aseguró que 50% de todas las muertes en el mundo son atribuibles a enfermedades relacionadas con la inflamación, incluyendo cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades autoinmunes o neurodegenerativas. 

La batalla personal que generó un cambio  

La credibilidad de la Dra. Méndez Losi no solo proviene de su vasta formación científica, sino de su propia experiencia. Tras enfrentar un diagnóstico de cáncer de mama a los 30 años y las secuelas de dolor crónico de sus tratamientos, descubrió el poder transformador de una dieta basada en vegetales.

"Logré revertir el dolor crónico con un protocolo antiinflamatorio, con alimentación basada en vegetales", afirma. 

Su recuperación no fue un golpe de suerte, sino el resultado de un compromiso con la alimentación antiinflamatoria y la adopción de hábitos que desinflamaron su cuerpo y regeneraron sus células. Esta vivencia personal es el motor detrás de su libro Despídete del dolor, una guía práctica para cualquiera que busque alivio.

Los pilares de una dieta antiinflamatoria: alimentos que curan

La buena noticia es que en la alimentación podemos encontrar numerosos aliados en nuestra lucha contra la inflamación. La Dra. Méndez Losi enfatiza la importancia de los siguientes grupos de alimentos:

  1. Frutas coloridas: Ricas en antioxidantes y fitonutrientes, las frutas rojas, moradas y naranjas (granadas, bayas, mamey) son potentes desinflamantes.
  2. Verduras variadas: Las verduras crucíferas como el brócoli y la coliflor, junto con el ajo, la cebolla y las hojas verdes intensas (espinacas, acelgas), son fundamentales por su capacidad de modular la respuesta inflamatoria.
  3. Especias milenarias: La cúrcuma y el jengibre no son solo condimentos; son potentes antiinflamatorios naturales, utilizados desde hace siglos en diversas medicinas tradicionales.

Mito desmentido: Contrario a la creencia popular, las frutas no son el enemigo por su contenido de azúcar. "Las frutas tienen azúcar, sí, pero es azúcar que viene en un paquete biológico", explica la Dra. Méndez Losi. 

Añadir más frutas, verduras y especias hace la diferencia.

El verdadero problema radica en los azúcares procesados y la resistencia a la insulina. Las frutas, en su forma natural, vienen acompañadas de fibra que modula la absorción de sus azúcares, ofreciendo una dulzura saludable y nutritiva.

Enemigos ocultos: Alimentos proinflamatorios

Así como hay alimentos que curan, existen otros que son verdaderos detonantes de la inflamación. Para quienes buscan alivio del dolor crónico y la inflamación, es crucial limitar o eliminar:

  1. Azúcares y harinas procesadas: Son los principales instigadores de la inflamación sistémica.
  2. Aceites procesados y fritos: Generan compuestos que promueven la inflamación en el cuerpo.
  3. Lácteos y carnes procesadas: Para muchas personas, estos alimentos pueden contribuir significativamente a la carga inflamatoria del organismo.

La proteína vegetal: Un aliado versátil

Una preocupación común al adoptar una dieta basada en plantas es la ingesta de proteínas. La Dra. Méndez Losi aclara que el cuerpo obtiene los aminoácidos esenciales de diversas fuentes vegetales, como:

  • Legumbres: Lentejas, garbanzos, frijoles.
  • Cereales integrales: Arroz integral, quinoa, avena.
  • Tubérculos: Patatas, boniatos.

La combinación inteligente de estos alimentos asegura un perfil completo de aminoácidos, que puede complementarse con suplementación bajo la supervisión de un especialista. 

Dra. Carla Méndez Losi, autora de Despídete del Dolor. 

El viaje hacia el bienestar: Primer paso 

Iniciar un cambio alimentario puede parecer abrumador, pero la Dra. Méndez Losi sugiere un enfoque gradual:

  • Introduce ensaladas: Comienza añadiendo una ensalada colorida a tus comidas diarias.
  • Frutas en la mañana: Sustituye desayunos procesados por frutas frescas.
  • Hidratación consciente: Incorpora jugos verdes, ricos en nutrientes y desintoxicantes.

La experta añade que más allá de la dieta, la salud integral exige atención a otros pilares, por lo que recomienda trabajar en estos hábitos:  

  • Sueño reparador: Un descanso adecuado es fundamental para la recuperación celular y la reducción de la inflamación.
  • Movimiento y naturaleza: La actividad física regular y el contacto con entornos naturales promueven el bienestar y disminuyen los marcadores inflamatorios.
  • Gestión emocional: El estrés y las emociones no gestionadas pueden exacerbar el dolor. Trabajar en el bienestar emocional es crucial para una recuperación duradera.

Dolor crónico e inflamación no son una sentencia 

El mensaje final de la Dra. Carla Méndez Losi es un llamado al empoderamiento: el dolor crónico no tiene por qué ser una sentencia de por vida. Con las herramientas adecuadas –principalmente una alimentación antiinflamatoria y un estilo de vida consciente– es posible encontrar el equilibrio y despedirse del dolor y la inflamación. 

El libro Despídete del dolor no es solo una historia, sino un manual práctico para retomar las riendas de tu salud y bienestar.