El psicoanálisis es un enfoque terapéutico desarrollado por el pensador judío Sigmund Freud a finales del siglo XIX. Su premisa principal es que pensamientos, emociones y comportamientos están influenciados por deseos y experiencias inconscientes, especialmente originados en la infancia.
Es decir, nuestro presente está moldeado por experiencias pasadas, especialmente aquellas que residen en nuestro inconsciente.
Te podría interesar
Freud es considerado el padre del psicoanálisis. Propuso que los conflictos inconscientes, especialmente los originados en la infancia, son la causa de muchos trastornos mentales. Sus teorías sobre el ello, yo y superyó, la sexualidad y la interpretación de los sueños sentaron las bases del pensamiento psicoanalítico.
La terapia del psicoanálisis
El núcleo de la terapia psicoanalítica está en la creencia de que muchas de nuestras dificultades emocionales son el resultado de conflictos inconscientes, resultantes de la infancia, que no han sido resueltos por los afectados.
El terapeuta ayuda al paciente a traer el inconsciente a la luz del análisis para poder examinarlos y trabajarlos de manera constructiva. La terapia psicoanalítica se realiza en un entorno seguro y confidencial para el paciente abordado, generalmente en el consultorio del analista.
Entre los principales pilares de una sesión están:
-
Exploración del inconsciente, con esto se busca desenterrar pensamientos, sentimientos, impulsos y recuerdos reprimidos que están fuera de la conciencia del paciente, pero que continúan afectando su vida.
-
Enfoque en el pasado, para explorar cómo las experiencias tempranas, especialmente las de la infancia, han moldeado la personalidad y contribuyen a los problemas actuales.
-
Transferencia, el cual es el fenómeno mediante el cual el paciente proyecta en el analista emociones que vivió en relaciones pasadas, especialmente en la infancia. Este proceso es clave para entender cómo se relaciona con los demás.
-
Resistencia, ocurre cuando el paciente evita ciertos temas o emociones. Estas resistencias indican puntos sensibles del inconsciente que requieren atención.
Una terapia psicoanalítica clásica puede durar varios años, con sesiones de 3 a 5 veces por semana.
Otros pensadores psicoanalistas
Desde la muerte de Freud, el psicoanálisis ha tenido múltiples vertientes y pensadores asociados para fortalecer su tronco metodológico. Entre sus filas destacan:
Jacques Lacan, francés.
Para Freud, el inconsciente era un depósito de deseos y recuerdos reprimidos. En cambio Lacan, influenciado por la lingüística y la poética, argumentó que el inconsciente opera según las mismas reglas que el lenguaje.
Erich Fromm, alemán.
Fromm criticó la excesiva primacía de los instintos biológicos y la sexualidad en la teoría freudiana. Argumentó que la personalidad humana no solo está moldeada por los impulsos inconscientes, sino de manera fundamental por las condiciones sociales, económicas y culturales.
Carl Gustav Jung, suizo.
Mientras que Freud se centró en el inconsciente personal, producto de experiencias individuales, Jung postuló la existencia de un inconsciente colectivo. Este es un estrato más profundo y universal del inconsciente, compartido por toda la humanidad de manera natural y social.
La terapia basada en el psicoanálisis ofrece una forma profunda y duradera de autoconocimiento y cambio para los pacientes, pues aborda las raíces inconscientes de los problemas psicológicos que les aquejan.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.