HURACÁN

Las graves consecuencias en la salud mental de vivir un huracán

Descubre qué es la ecoansiedad, cómo se manifiesta y por qué especialmente afecta a jóvenes y personas que vivieron desastres naturales.

Los efectos en la salud mental de un hecho traumático
Los efectos en la salud mental de un hecho traumáticoCréditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

La ecoansiedad es una angustia persistente relacionada con la percepción del deterioro del planeta y la sensación de un colapso ambiental inminente. Normalmente, los fenómenos naturales como huracanes, terremotos y lluvias son los principales detonantes de crisis en salud mental en jóvenes. 

¿Cuáles son las enfermedades mentales que puede detonar vivir un huracán y otros desastres? Los expertos tienen la respuesta.  

“Los huracanes y las pérdidas, así como los cambios en la vida de los sobrevivientes, condicionan estrés muy intenso, causan trastornos mentales y ponen en mayor riesgo a las personas con enfermedades mentales preexistentes”, señaló el Dr. Enrique Chávez-León, de la Universidad Anáhuac.

¿Qué complicaciones de la salud mental aparecen en los sobrevivientes de desastres naturales?

Los profesionales de la salud mental deben estar preparados para actuar en la comunidad, planificando la forma de reaccionar con sus pacientes por múltiples trastornos posibles:

  • Culpa.
  • Depresión.
  • Insomnio.
  • Tensión muscular.
  • Irritabilidad.
  • Falta de concentración.
  • Pensamientos catastróficos.
  • Aislamiento social.
Huracán Otis en Acapulco, Guerrero / Ethan Balanzar

La ansiedad puede definirse como el síndrome emocional del fin del mundo, con consecuencias especiales para los sobrevivientes de desastres naturales. En México, los huracanes son eventos graves que aumentan el riesgo de desarrollar: 

  1. Trastorno de estrés postraumático
  2. Depresión 
  3. Trastornos de ansiedad.

México es uno de los países más expuestos del mundo a desastres naturales: huracanes, sequías, inundaciones, sismos y actividad volcánica con alta frecuencia.  Lo más recomendable es acudir con un profesional de la salud mental para recibir terapia.

Ante la emergencia climática, los expertos en política pública han recomendado: reactivar y transparentar fondos de emergencia para garantizar reparaciones oportunas, invertir en infraestructura resistente, brindar apoyo psicosocial tras desastres, mejorar sistemas de alerta temprana y educación ciudadana e integrar gestión de riesgos en el ordenamiento urbano, zonas costeras y alta montaña.

“Psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud afines tienen un papel vital en casos de desastre, no solo tratando a las personas que desarrollan trastornos mentales, sino también proporcionando orientación y directrices a los encargados de la salud pública e integrando los conocimientos de la psicología y la psiquiatría dentro de las ciencias climáticas”, agregó el Dr. Enrique Chávez-León.

Adicionalmente, los expertos destacan fortalecer la prevención comunitaria con organización local, replicar experiencias en comunidades rurales y activistas ambientales para mejorar el porcentaje de éxito en desastres naturales.

La ecoansiedad es una respuesta comprensible al reconocimiento de la crisis ambiental y su futuro incierto, puede manifestarse con síntomas emocionales y físicos. Adoptar estrategias como la acción colectiva, autocuidado y apoyo psicológico, puede convertirse en un impulso positivo para cuidar del planeta y de nuestra salud mental.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.