La Universidad de Guadalajara (UdeG) pondrá en marcha un ambicioso proyecto para descentralizar los servicios de tercer nivel, fortalecer la cobertura médica y consolidar la formación de profesionales de la salud en todas las regiones del estado, se trata de la creación de la Red de Hospitales Civiles de Jalisco, que es resultado de un acuerdo de colaboración con el gobierno estatal.
Esta Red de Hospitales Civiles de Jalisco incluye la puesta en marcha de un nuevo hospital y la construcción de dos más en Puerto Vallarta y Ciudad Guzmán. Este proyecto operará bajo el modelo de hospital-escuela, integrando tres funciones esenciales: la atención médica de tercer nivel, la docencia y el desarrollo de investigación médica regional.
Te podría interesar
Expansión y descentralización de la atención
La rectora General de la UdeG, Karla Planter Pérez, destacó que esta red marca el inicio de una nueva era. “Hoy comenzamos a escribir la historia de los próximos 100 años”, afirmó. Al mismo tiempo aseguró que esta iniciativa transformará la vida de millones de personas y la formación de miles de profesionales de la salud.
La lógica central del proyecto es descentralizar los servicios de salud de tercer nivel, replicando en las regiones la vocación histórica de los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG), que atienden a toda persona no afiliada a un sistema de salud.
Como parte de este acuerdo, se anunció el inicio de la construcción de dos nuevos hospitales civiles de tercer nivel:
Hospital Civil de Puerto Vallarta: La construcción arrancará el próximo año (2026). Este hospital tendrá una zona de influencia importante, beneficiando a municipios de la Costa Norte de Jalisco como Cabo Corrientes, Mascota, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, y también a zonas de Nayarit como Compotelas y San Pedro Lagunillas.
Hospital Civil de Ciudad Guzmán (antes Zapotlán Grande): También iniciará su construcción el próximo año. Su zona de influencia cubrirá alrededor de 35 municipios del sur de Jalisco, cinco de Colima y uno de Michoacán.
Adicionalmente, se precisó que en 2026 concluirá el Hospital Civil de Oriente, ubicado junto al Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), el cual podrá atender hasta un millón de pacientes.
Formación médica regional
Uno de los pilares de la nueva Red de Hospitales Civiles de Jalisco es la formación de profesionales que permanezcan en sus comunidades. La estrategia busca formar médicos en esas regiones y lograr que se queden ahí para atender las particularidades y los problemas de salud específicos de la zona.
La UdeG, que se siente "muy orgullosa de todos nuestros médicos", se compromete a la operación de estos hospitales, mientras que el Gobierno de Jalisco se encargará del financiamiento de la construcción. Para fortalecer esta misión educativa, el Consejo de Rectores aprobó que, en un plazo máximo de tres años, todos los centros universitarios regionales impartan la carrera de Medicina.
Los hospitales escuela, al integrarse en los Centros Universitarios donde se imparten carreras de salud, proporcionarán campos clínicos esenciales para recibir a más estudiantes. Es importante recordar que el Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Antonio Alcalde", que tiene más de 200 años, está considerado como uno de los 10 mejores de México entre públicos y privados.
Inversión en infraestructura hospitalaria
La consolidación de esta red universitaria pública cuenta con un compromiso de inversión significativo por parte de ambas instituciones:
El Consejo General Universitario aprobó destinar 200 millones de pesos del presupuesto de egresos 2025 para el mejoramiento y equipamiento del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
La UdeG se comprometió a invertir otros 200 millones de pesos anuales de 2026 a 2030 en infraestructura educativa y equipamiento.
El Gobierno del Estado aportará una cantidad equivalente (200 millones de pesos anuales) cada año durante el mismo periodo.
La rectora Planter Pérez enfatizó que el impacto de esta red trascenderá generaciones, cumpliendo con el legado de Fray Antonio Alcalde, fundador de la Real Universidad de Guadalajara y del Hospital Civil, quien desde 1794 tiene la vocación de atender a la humanidad doliente.
