SECTOR SALUD

Sistema de salud universal con Sheinbaum: ¿por dónde iniciar? Las claves

En el sistema de salud hay unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel en las que se atienden las diferentes necesidades de los pacientes; especialistas consultados explican las implicaciones de la universalización en los servicios

Un modelo de atención integral de salud debe atender todas las necesidades de los pacientes desde diversas aristas, incluyendo la prevención.
Sector Salud.Un modelo de atención integral de salud debe atender todas las necesidades de los pacientes desde diversas aristas, incluyendo la prevención.Créditos: Canva
Por
Autor Verificado
Escrito en LÍDERES DE LA SALUD el

El sistema de salud en México se compone por tres niveles de atención, desde el primer contacto que tiene el médico con el paciente, atención hospitalaria y de urgencias, hasta la alta especialidad para quienes necesitan tratamientos con mayor especificidad. Ahora que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum alista un nuevo modelo en el que todas las personas puedan recibir atención médica en cualquier institución, especialistas consultados por SuMédico analizaron por qué nivel de atención debería arrancar la universalización

Un modelo de atención integral de salud debe atender todas las necesidades de los pacientes desde diversas aristas, incluyendo la prevención, brindarle soluciones cuando tiene un padecimiento que se puede resolver con una receta médica para que lleve el tratamiento en su casa, darle la atención que requiere si sufre algún accidente o urgencia médica, y otorgarle tratamiento especializado si su estado de salud lo requiere. Es por eso que el sistema de salud está dividido en tres niveles de atención.

El primer nivel es el primer contacto con el paciente, quien usualmente es atendido por médicos generales y de manera ambulatoria. La finalidad de estas unidades médicas es detectar de manera temprana y oportuna enfermedades, así como realizar el seguimiento correspondiente.

Las unidades médicas de segundo nivel brindan servicios hospitalarios y de urgencias. Asimismo, estos hospitales reciben pacientes que fueron referenciados del primer nivel, para atención de padecimientos de baja o mediana complejidad. De acuerdo con la Secretaría de Salud, “las unidades médicas que cuenten solamente con atención ambulatoria pero no tienen una población de responsabilidad definida (adscrita) se considerarán de segundo nivel”.

Un paciente llega al tercer nivel de atención usualmente cuando sufre alguna emergencia médica, ya que estos hospitales cuentan con servicios hospitalarios. Ahí se brinda atención de alta especialidad que fueron referenciados del segundo nivel. Estas unidades médicas tienen también otro factor que las hace diferentes, ya que ahí se forma y capacita a personal médico de especialidad y subespecialidad, y cuentan con centros de investigación.

El modelo de atención en salud está conformado de tal manera que si un paciente tiene una enfermedad como cáncer y requiere un tratamiento especializado, tiene que escalar los niveles de atención, en el primero se hará la detección, en el segundo recibe atención de manera ambulatoria, pero eventualmente será canalizado a un hospital de tercer nivel donde se cuenta con alta especialidad. 

El sistema de salud actualmente está fragmentado en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el IMSS Bienestar, el proyecto del actual gobierno es generar una interconexión entre éstas para eficientar la atención a pacientes. 

¿Por dónde iniciar la universalización?

SuMédico se dio a la tarea de preguntar a especialistas cuál debería ser la ruta para comenzar con la universalización, en específico por cuál de los niveles de atención médica y las respuestas fueron diversas. 

Para Mariana Barraza Llorens, socia fundadora de Blutitude y experta en políticas públicas, lo que propone la presidenta Claudia Sheinbaum no es universalización, sino prestación cruzada de servicios entre las instituciones. “Creo que es muy importante lo que la gente puede esperar o no, porque aún con una credencial, no significa que yo voy a escoger a donde ir, no me voy a ir al IMSS o al ISSSTE. Eso tiene que ocurrir de una manera muy ordenada y tiene que quedar muy claro cuál es el alcance de lo que voy a recibir en otra institución”, señaló.

Barraza Llorens declaró que lo más viable es comenzar por el tercer nivel de atención, ya que serviría para poder canalizar a pacientes que requieren un tratamiento especializado que quizá no está en la institución en la que los están atendiendo, pero sí en alguna otra. 

“Para lo que se presta más fácilmente una atención cruzada entre instituciones es para intervenciones muy acotadas, puede ser hospitalización o algo de tercer nivel, ¿por qué? Porque ahí está muy claro el alcance. Por ejemplo, si no hay algún tratamiento de radioterapia, quizás en el ISSSTE, que a la persona se le pudiera canalizar”, explicó. 

La especialista indicó que iniciar por el primer nivel de atención implicaría una mayor complejidad por la cantidad de pacientes que llegan para primer contacto y el seguimiento que se les debe dar. “El primer nivel de atención lo que tiene es servicios como consulta, en donde lo que quieres es tener a tu población cautiva para poder darle un seguimiento adecuado. Tú no quieres ir un dia a consulta de primer nivel al IMSS Bienestar y al día siguiente al ISSSTE, lo que necesitas es una continuidad en tu atención con tu médico tratante”, indicó.

Mientras que para Juan Carlos Castillo Torres, socio director de CGA Legal y Asuntos Públicos,  una de las prioridades debería ser iniciar la universalización por el primer nivel de atención, debido al perfil de la población, con enfermedades crónicas como diabetes, cardiovasculares y metabólicas, entre otras. 

“Si nosotros hablamos del primer nivel de atención, se necesita invariablemente que exista la adecuada canalización y el diagnóstico oportuno de los pacientes en México y eso creo que es una de las claras intenciones que se requieren en un país como el nuestro”, indicó.