MUJERES EN LA MEDICINA

Más mujeres se gradúan de medicina, pero tienen menos oportunidades laborales

En el sistema nacional de investigadores, de acuerdo con datos de 2020, se tiene que sólo el 38% de los investigadores son mujeres

Los retos que las mujeres médicas en México enfrentan incluyen bajos salarios y micromachismos.
Los retos que las mujeres médicas en México enfrentan incluyen bajos salarios y micromachismos. Créditos: Especial
Escrito en LÍDERES DE LA SALUD el

Cada 23 de octubre se conmemora el día del médico y médica en México, esta fecha se instituyó en 1937 durante la convención de sindicatos médicos confederados de la república en homenaje al doctor Valentín Gómez Farías, quien en 1833 inauguró el establecimiento de ciencias médicas en la Ciudad de México, dicho establecimiento es un antecedente de la Facultad de Medicina.

Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tesorera de la Academia Nacional de Medicina, explica en entrevista el panorama de las mujeres médicas

Al preguntarle a la académica de la máxima casa de estudios sobre los retos qué las mujeres médicas en México enfrentan su respuesta es clara:

“A pesar de algunos avances en los últimos años, las mujeres médicas nos enfrentamos a:

Inequidad de oportunidades. A pesar de que más mujeres se gradúan de las escuelas de medicina y de doctorados, las oportunidades para obtener plazas académicas es mucho menor. Las mujeres tenemos menos oportunidades de tener movilidad nacional o internacional, de colaboraciones Intersectoriales, de recibir financiamientos para investigación, para participar en comités académicos y/o científicos, para ser invitadas como ponentes o de ser promovidas en posiciones directivas así como para ser primer autor en una publicación científica”, explica Ana Carolina Sepúlveda.

Dra. Ana Carolina Sepúlveda

Y agrega otras problemáticas a las que se enfrentan las mujeres dedicadas a la medicina:

“Uno de los principales problemas es que las mujeres perciben un menor salario, entre 20-40% menos que sus pares varones, muchas veces porque tenemos que adecuar las actividades laborales de acuerdo a las responsabilidades familiares, no enfrentamos a las responsabilidades compartidas. El orden de género androcéntrico asume que las responsabilidades del hogar recaen en la mujer, lo que ocasiona un retraso en su desarrollo profesional principalmente durante los años de la maternidad. Otra problemática es el acoso (laboral y sexual), discriminación y micromachismos (comentarios y acciones que muchas veces son normalizadas por la sociedad pero que afectan las trayectorias y autoestima de las mujeres)”.

No se ha logrado la paridad de género en la medicina

Al preguntarle si en el área académica y de investigación se ha logrado la paridad de género y las mujeres tienen más publicaciones o bien cargos académicos altos, Ana Carolina Sepúlveda señaló que aunque hay avances, aún no se ha logrado la paridad en ninguna de las dos áreas. 

“Por ejemplo, en el sistema nacional de investigadores, de acuerdo con datos de 2020, solo 38% de los investigadores son mujeres, y existe una diferencia por área de conocimiento y el nivel de calificación (a mayor nivel menor número de mujeres). En lo que se refiere a mujeres que han obtenido el premio Nobel en medicina y fisiología, sólo 13 de 220 ganadores han sido mujeres, y si hablamos del Colegio Nacional, solo han ingresado 6 mujeres de 111 integrantes (3 en el área científica)”. 

Dra. Ana Carolina Sepúlveda

En la investigación se tiene los siguientes datos: “En la Academia Nacional de Medicina solo 22% somos mujeres y solo ha habido una mujer presidente en 159 años. Respecto a los puestos de liderazgo, aunque ha ido en aumento, se limita a liderazgos de nivel medio, con poca representación en la toma de decisiones de alto nivel. Otro ejemplo es que en 199 años (desde que se estableció la historia moderna de Facultad de Medicina de la UNAM), nunca ha habido una mujer directora a pesar que el 48% de la planta académica es femenina”, explica Sepúlveda Vildósola.

“Las mujeres tienen menos publicaciones científicas (por sesgos de selección de los editores), a pesar que sus publicaciones logran igual o mayor número de citas que sus pares varones. Es frecuente que a las mujeres no se les ponga como autoras principales o correspondientes en una publicación científica”, menciona la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

¿Qué implica ser una mujer dedicada a la medicina en México?

“Una gran satisfacción y un reto. Me siento muy satisfecha de mis logros y de haber participado en abrir puertas para otras mujeres, así como de formar parte del grupo de mujeres que trabaja por sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de generar un cambio, eliminar estereotipos y de transformar espacios”, comparte la doctora.

Dra. Ana Carolina Sepúlveda

En la matrícula de la UNAM respecto a las y los estudiantes de medicina en el campus de Ciudad Universitaria se tiene que en pregrado hay un total 12,622  matriculados de los cuales 3,952 son hombres y 8,670 mujeres (68.7%). En el posgrado en el ciclo académico 2022- 2023 hay un total de 13, 562 residentes de los cuales 7,401 son mujeres (54.57%) y 6,161 son hombres (45.43%). 

Actualmente México cuenta con 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que es de 3.5, pero es similar a países como Corea, Japón, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, con apenas un incremento de 0.51 desde 2006.